Mole de Caderas, de Puebla para el mundo: Martha Ornelas

Mole de Caderas, de Puebla para el mundo: Martha Ornelas
Parabólica.Mx
Tehuacán

Se impulsan nuevas experiencias turisticas para la región  

El festival por el inicio de la temporada del Mole de Caderas conjunta sonidos, olores y tradiciones típicas de la región de Tehuacán. 

En el Festival del Mole de Caderas, en Tehuacán, el titular de Cultura estatal, Sergio Vergara Berdejo, destacó el origen, el simbolismo del platillo regional, la muestra de costumbres así como rituales ancestrales.

En la participación de la titular de Turismo, Martha Ornelas, destacó que la meta del gobernador Miguel Barbosa es impulsar nuevas experiencias turísticas que contribuyan a mejorar las condiciones de las y los poblanos distribuyendo de manera más equitativa los recursos.

"Impulsamos al Mole de Caderas para que más personas conozcan el platillo, la historia, el rito y la tradición; y de esa manera contribuir a toda la cadena de valor, al mismo tiempo que transmitimos nuestro orgullo poblano", enfatizó la secretaria.

Mujeres de la junta auxiliar de Santa María Coapa se presentaron en el tradicional Festival del Mole de Caderas, con el que se da por inaugurada la temporada de dicho platillo representativo de la Mixteca Poblana

La manera de vestir de las mujeres tradicionales de Santa María Coapa es de una enagua colorida, tableada, hecha de tela brillosa, camisa bordada a mano elaborada en la región, delantal conocido como mandil, ceñidor de petatillo, trenzas con listones anchos rojos y huaraches. 

La mujeres son reconocidas por su arduo trabajo elaborando las tortillas en Santa María Coapan, así como la gastronomía derivada del maíz criollo, tacos, memelas, enchialadas, tostadas, tamales y atole de granillo a base de maíz. 

Los hombres usan camisa y pantalón de manta, sombreros y huaraches de cuero, se caracterizan por ser de campo donde cultivan maíz, una gran mayoría de ellos se dedican a la construcción los cuales han elaborado muchas construcciones reconocidas en Tehuacán.

Como segunda participación de danza folclórica, se contó con la participación del Ballet del Municipio de San Sebastián Zinacatepec con la muestra del Jarabe Colexero. 

San Sebastián Zinacatepec, palabra Náhuatl que se deriva de "Zonacatl", murciélago, "Tepetl", cerro; su etimología es Zinacantepetl, que ya con el tiempo se castellanizó con el nombre actual de Zinacatepec, que quiere decir "cerro de los murciélagos". 

Dentro de sus festividades se encuentran la fiesta patronal en honor a San Sebastián Mártir, los fieles difuntos, el Señor de la Agonía, el Sagrado Corazón de Jesús y en todas se degusta el platillo tradicional "Colexo", de ahí el surgimiento de la danza "Jarabe Colexero". 

El Jarabe Colexero es interpretado con música de banda de viento, la cual consta de saxofón, trompeta, tarola, bombo, platillos, trombón y bajo.

Continuando la muestra dancística en el Festival, tocó la participación del Jarabe Ajalpanense.

En Ajalpan, el tejido de carrizo es una actividad importante de la región, por manos creativas que dan vida a hamacas, carteras o palanganas.

Ajalpan es muestra de costumbres y tradiciones que vivirán por siempre, un rinconcito de nuestro estado, de Puebla, cuna de hombres valientes que lucharon al inicio de la Revolución Mexicana.

El Ballet Municipal de Tehuacán presentó el "Ritual de la Matanza de Tehuacán" que tiene origen desde 1965 con el sacrificio de chivos y que representa un ritual donde el dueño de una hacienda regala un chivo a sus trabajadores, mismo que adornan con flores de cempasúchil.

Con el paso del tiempo, esta danza se hizo representativa de Tehuacán, sigue presente con la unificación de grupos étnicos, se realiza año con año como inicio de la Temporada de #MoleDeCaderas y es parte del rescate y difusión del legado cultural de nuestros antepasados.