China desplazó a Estados Unidos de la primera posición
De acuerdo a datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México entró en el grupo selecto de los países con mayor Inversión Extranjera Directa (IED) en 2020.
De haber estado en la posición 11 en el 2019, en el 2020 llegó al lugar 7.
Por otro lado, China desplazó a Estados Unidos de la primera posición, al registrar ingresos de IED de 212,476 millones de dólares, un avance de 13.5% anual.
Entran 11.9 mmdd de IED; cifra récord: Economía
México recibió 11 mil 864 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer trimestre de 2021, de acuerdo con cifras preliminares de la Secretaría de Economía. Se trata de la mayor cantidad para un periodo similar desde que se registra información del indicador —1999— y 14% superior a lo que se captó en el mismo periodo del año pasado, detalló.
De acuerdo con el reporte de Economía, en el primer trimestre salieron 4 mil 32.8 millones de dólares en inversión y llegaron 15 mil 896.8 millones, de mil 872 sociedades con participación de capital extranjero; 883 contratos de fideicomisos y nueve personas morales extranjeras.
La mayor parte del nuevo capital que se registró fue de la denominada reinversión de utilidades, así como de cuentas entre compañías y en menor proporción nuevas inversiones.
En el caso de las reinversiones de utilidades, que correspondieron a 59.2% del total del flujo de capital que llegó al país, fue equivalente a 2 mil 206 millones de dólares. La cantidad resultó menor respecto al mismo periodo del año pasado, cuando ingresaron 2 mil 272 millones. En nuevas inversiones, que tuvieron una proporción de 18.6% del total, significaron 2 mil 206 millones de dólares, cantidad inferior a lo que se tuvo por ese mismo rubro en el primer trimestre de 2020, cuando entonces se contabilizaron 2 mil 272 millones.
La mayor parte de la Inversión Extranjera Directa que se recibió en el primer trimestre de este año se destinó a los sectores: manufacturas, con 46.6%, equivalentes a 5 mil 528.6 millones de dólares; servicios financieros y seguros, mil 732.1 millones, que representan 14.6%, y minería, 13.9%, igual a mil 649 millones. El comercio arropó mil 364 millones de dólares, equivalentes a 11.5%, y a servicios de alojamiento temporal, 3.2%, que significaron 379 millones de dólares.
En el sector energético, que está en medio de la controversia por los ajustes que el gobierno federal ha hecho a esta actividad, se tuvo una caída en el primer trimestre de 2021, con respecto al mismo periodo del año anterior, tanto en porcentaje como en monto.
Entre enero y marzo del ejercicio en curso, el capital extranjero que llegó al sector energético mexicano fue por 403 millones de dólares, equivalentes a 3.4% del total; de enero a marzo de 2020 el monto fue de 527 millones, que representó 5.1%.