Sin tratamiento médico la enfermedad puede llegar a ser mortal
Con un sentido humanista y bajo los preceptos de la bioética social, el Gobierno del Estado de Puebla, a través del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado (ISSSTEP) se suma, mediante esquemas preventivos, al combate del paludismo en zonas de riesgo en la entidad.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Paludismo (Malaria) 2025, que en esta ocasión lleva como lema "La malaria o paludismo acaba con nosotros: reinvertir, reimaginar, reavivar", el Departamento de Salud Pública del Instituto, alerta que la prevención de este padecimiento, incluye medidas como el uso de mosquiteros impregnados de insecticida, la protección contra picaduras de mosquitos, así como la eliminación de los lugares en donde se reproducen.
El paludismo se trata principalmente con medicamentos antipalúdicos. El objetivo principal es eliminar los parásitos del torrente sanguíneo y prevenir recaídas. El tratamiento precoz y efectivo es crucial para prevenir complicaciones y evitar la muerte.
Asimismo, es fundamental que el paciente siga las indicaciones del médico para evitar la resistencia a los medicamentos. Sin tratamiento puede ser mortal. La enfermedad se transmite a través de la picadura de mosquitos hembra Anopheles infectados. Una vez que los parásitos entran al cuerpo, se multiplican en el hígado y luego afectan los glóbulos rojos. Los principales síntomas de la enfermedad, también conocida como malaria, son: dolor de cabeza, fiebre, fatiga, dolor muscular, dolor de espalda, escalofríos, sudoración, tos seca, inflamación, náuseas y vómito.
Ante este tipo de manifestaciones clínicas, el gobierno humanista que encabeza Alejandro Armenta, a través del ISSSTEP, llama a la población a acercarse a su unidad de salud más cercana y sean atendidos de manera oportuna y no pongan en riesgo su salud.