En el Gobierno de la Ciudad de México no se permitirá el abuso de funcionarios, afirma la jefa de Gobierno
Durante el 14o. Aniversario del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Ciudad de México, la jefa del Gobierno, Clara Brugada Molina, puntualizó que no permitirá que ningún funcionario de su administración incurra en ningún tipo de abuso, y reiteró que las personas que ayer agredieron a una mujer transgénero asumirán toda la responsabilidad.
Frente a integrantes de organizaciones de la sociedad civil y servidores públicos, fue enfática al señalar que los responsables de los hechos mencionados tendrán que asumir la responsabilidad legal que corresponda a sus actos, y dejó en claro que en México, y en esta ciudad, “no podemos dejar que avance ni un milímetro la intolerancia y la negación del otro”.
Y fue más allá al asegurar que “ninguna persona que quiera trabajar en el gobierno de la Ciudad de México puede tener posiciones transfóbicas y discriminatorias”, subrayó la mandataria capitalina, quien recordó que el mismo día de los hechos fueron identificados los agresores y que de inmediato se tomaron las medidas conducentes y se brindó total apoyo a Donají.
Detalló que los principios de su gobierno y de las personas que trabajan en él, son: el respeto irrestricto y el diálogo permanente con la comunidad trans, así como la de tener una actuación apegada a los derechos humanos, y de la ley en las acciones de ordenamiento de la vía pública.
Se comprometió, además, a tener un trabajo conjunto con la sociedad civil para garantizar el acceso pleno a los derechos de todas las personas de la comunidad LGBTTIQ+.
La Jefa de Gobierno refirió que no es permisible que este tipo de actos perduren entre los policías, quienes aún tienen esas prácticas, por lo que señaló que no sólo debe haber castigo, sino también se debe brindar mayor capacitación.
Ante funcionarios del Copred, invitados y asistentes al evento del 14 Aniversario, Brugada Molina refirió que vivimos en un mundo diverso, en el que las diferencias no deben ser motivo de exclusión, sino que deben ser la base de nuestra fortaleza como sociedad. La discriminación, añadió, es un delito y en la ciudad no se tolera ningún acto de odio, discriminación o exclusión. Precisó que una sociedad sin estos factores es posible.
“Se cumplen 14 años que el Copred lucha por el cambio social y cultural y no sólo es el Copred, es el conjunto de la sociedad que tiene conciencia sobre este tema. Así que la discriminación, el odio, el racismo, la homofobia, el machismo, todo esto son formas de violencia y de exclusión. Son las sombras que han oscurecido nuestras sociedades. Son las que nos dividen, nos debilitan y nos destruyen como humanidad”, puntualizó.
Refirió que este día se debe mandar un poderoso mensaje en contra de la discriminación, en cualquiera de sus formas, “tenemos que desterrar la discriminación por el color de la piel, por el lugar donde se vive, por la preferencia sexual o la identidad sexo genérica, la discriminación por el nivel del ingreso o el origen étnico”.
Al presentar el informe de labores, la titular del Copred en la Ciudad de México, Geraldina González de la Vega, aseguró que en los últimos seis años esta institución atendió a más de 13 mil personas; se abrieron mil 166 expedientes que derivaron en 53 opiniones jurídicas que sientan importantes criterios sobre discriminación y fueron elaboradas 700 opiniones consultivas a la Fiscalía General de Justicia local, con motivo de carpetas de investigación por el delito de discriminación.
“Los grupos de atención prioritaria que más se han atendido son, en este orden: mujeres, personas de la diversidad sexual y de género y personas con discapacidad. Y los motivos por los que más se denuncia la discriminación son discriminación asociada al embarazo, principalmente el despido por embarazo, la condición de salud y la discapacidad”, señaló.
González de la Vega agregó que se emitieron, a solicitud de la sociedad civil, opiniones recientes entre las que destacan el perfilamiento racial en tiendas de autoservicio y el acceso incluyente y sin discriminación a baños para las personas, especialmente para las mujeres trans. Resaltó que el Copred es un faro de esperanza ante un contexto global en el que ha habido retrocesos.
“En un mundo en el que el discurso de odio y las políticas excluyentes están ganando terreno, el trabajo del Copred se vuelve más relevante que nunca. Este consejo ha sido un pilar esencial para proteger los derechos de todas las personas y garantizar que la Ciudad de México sea un espacio donde la diversidad sea celebrada y respetada”, resaltó.
Por su parte, Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, afirmó que durante 14 años el Copred ha sido un mecanismo institucional para avanzar en la reducción de la brecha entre aquello que se establece en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México. Luego de recordar los inicios de esta institución como integrante de su asamblea consultiva a lo largo de 5 años, Ramírez Hernández resaltó que esta institución es fundamental para avanzar en la eliminación de los obstáculos que limitan el libre goce de derechos y libertades en los espacios públicos y privados, por lo que es necesario seguir fortaleciéndola.
Finalmente, la presidenta de la Asamblea Consultiva del Copred, Gabriela Torres Soberanes, así como el asambleísta emérito y periodista Genaro Lozano Valencia, reconocieron el trabajo de esta institución y coincidieron en continuar esta lucha contra la discriminación, sobre todo ante el retroceso en materia de derechos humanos que se observa en otros países como Estados Unidos.