Busca Corea del Norte aumentar población infantil

Busca Corea del Norte aumentar población infantil
Parabólica.Mx

La caída de la tasa de fertilidad en Corea del Norte ha sido alarmante, pero sigue siendo una tasa mayor a la de su vecino, Corea del Sur.

Mientras que en Corea del Sur, buscan revertir la baja natalidad con incentivos, las autoridades de Corea del Norte, en un intento por aumentar la tasa de natalidad, han intensificado las sanciones contra médicos que realizan abortos y comerciantes que distribuyen anticonceptivos, según un reciente informe. El medio Radio Free Asia informó que varios profesionales de la salud han sido arrestados y sentenciados a prisión por llevar a cabo abortos clandestinos, mientras que los vendedores de anticonceptivos también han sido objeto de medidas represivas.

Una fuente médica en la provincia de Ryanggang, que pidió no ser identificada por razones de seguridad, reveló que un jefe del departamento de obstetricia y ginecología en un hospital del condado de Paegam fue llevado a juicio por practicar abortos en su domicilio, según Radio Free Asia. El caso más grave involucró la muerte de una mujer tras un procedimiento abortivo, lo que resultó en una sentencia de cinco años de prisión para el médico. El juicio tuvo lugar en un hospital universitario, en una sala de conferencias.

La caída de la tasa de fertilidad en Corea del Norte ha sido alarmante. El Fondo de Población de las Naciones Unidas estima que el índice de nacimientos por mujer descendió a 1.8 en 2023, muy por debajo del 2.1 necesarios para mantener estable la población. Ante esta situación, el gobierno ha lanzado una campaña para revertir la tendencia y reforzar el control sobre los nacimientos.

Otro caso relevante es el de una ginecóloga del condado de Unhung, también en Ryanggang, quien fue condenada a tres años de cárcel por realizar abortos ilegales en 2021. Según la fuente, esta doctora llevaba a cabo hasta tres abortos por día en su propio hogar, cobrando 30 mil wones norcoreanos (aproximadamente 33 dólares / 700 pesos mexicanos) por cada procedimiento, una suma que equivale al salario promedio mensual en el país.