El Blog de Puebla Deportes escribe Antonio Abascal
Uruguay presume cuatro estrellas en su escudo, pero sólo ha ganado dos mundiales (Uruguay 30 y Brasil 50), sin embargo, obtuvo dos medallas de oro en el futbol olímpico en París 1924 y Ámsterdam 1928 cuya historia ha permitido que puedan presumir dichas estrellas en el pecho. El país sudamericano participa en los Juegos Olímpicos precisamente desde París 1924 cuando ganó la medalla de oro al derrotar en la final a Suiza por marcador de 3-0. Cuatro años más tarde la refrendó al superar a Argentina por 2-1 en un segundo partido porque en el primeros e había producido un empate a uno. Ambas preseas doradas son las únicas que los uruguayos han festejado en Juegos Olímpicos, sumando diez en total con dos platas y cuatro bronces aunque no ganan una desde la plata de Milton Wyants en el ciclismo de pista de Sídney 2000 https://www.youtube.com/watch?v=AVJVSngVTSk.
Pese a estos números discretos y que sólo ha sumado otra participación en el futbol olímpico desde Ámsterdam 1928, la de Londres 2012, donde ganó un juego 2-1 a los Emiratos Árabes Unidos https://www.youtube.com/watch?v=HGRKSRy7cxA y perdió dos, 0-2 ante Senegal https://www.youtube.com/watch?v=FIj6T-_b7w4 y 0-1 frente a Gran Bretaña https://www.youtube.com/watch?v=S8C8WMfeEKU, Uruguay es un país muy importante para el olimpismo en general, para el futbol, y para París. El primer medallista latinoamericano en remo fue Guillermo Douglas con un bronce; sumó dos medallas de ese color en el baloncesto de las ediciones de Londres 48 y Melbourne 56, pero sobre todo su importancia se debe a su fulgurante aparición en el futbol de París 1924 donde contra todos los pronósticos de los europeos llegó a la final ante Suiza con 17 goles a favor y sólo dos en contra (Francia en octavos de final, aunque el marcador finalizó 5-1 para los charrúas y en la semifinal frente a Países Bajos que se saldó con un 2-1 con los tantos de Pedro Cea y Héctor Scarone para darle la vuelta al marcador en el segundo tiempo).
La final, celebrada el 9 de junio de 1924 en el Estadio de Colombes, fue otra exhibición uruguaya ante Suiza. Pedro Petrone al minuto nueve, Pedro Cea al 65 y Alfredo Ángel Romano al 82 dieron la forma al marcador; al terminar el juego, el público extasiado por un estilo de juego que no habían visto hasta ese momento no paraba de aplaudir a los jugadores por lo que estos para corresponder empezaron a caminar alrededor de la tribuna, ese día nació la que hoy conocemos como la vuelta olímpica. París pidió los juegos de este año para honrar la fecha de los Juegos Olímpicos de 1924 donde Uruguay dio una lección al demostrar el estilo sudamericano cuando muchos ni siquiera donde estaba ubicado un pequeño país llamado Uruguay https://www.youtube.com/watch?v=IXQF8bHt7ec.
El futbol olímpico ha tenido distintas etapas pese a que es parte del programa de los Juegos desde París 1900, a partir de los cuales sólo se ausentó en Los Ángeles 32. En París 1900 y San Luis 1904 los representativos fueron clubes no selecciones por lo que la FIFA no los reconoce aunque el Comité Olímpico Internacional sí. Reino Unido (Upton Park FC) en tierras francesas y Canadá (Galt F.C) en estadounidenses se quedaron con la medalla de oro. A partir de Londres 1908 fue un torneo donde participaban selecciones absolutas (sin límite de edad), Reino Unido se quedó con los oros en Londres y Estocolmo https://www.youtube.com/watch?v=qBzgzXbCCEU, mientras que tras la I Guerra Mundial, en Amberes 1920 Bélgica se coronó, dejando a España con la plata luego de un mini torneo que se organizó tras la salida de Checoslovaquia que abandonó el partido final https://www.youtube.com/watch?v=XVkute_ix3g.
A partir de 1924 el torneo fue organizado directamente por FIFA con la presencia de selecciones absolutas y todavía sin la creación del Mundial, argumento que utilizan los uruguayos para considerar sus triunfos en París 1924 y Ámsterdam 1928 como campeonatos mundiales y, por tanto, bordar esas estrellas en el escudo. Esas selecciones uruguayas dejaron en claro la calidad sudamericana y ayudaron a preparar el terreno para la organización de las Copas del Mundo a partir de 1930 donde la FIFA reconoció a Uruguay al entregarle la sede de la primera que, por cierto, también ganó la escuadra charrúa en una final que repitió la de los Juegos Olímpicos de 1928 ante Argentina https://www.youtube.com/watch?v=hOVjsDR4qGQ&t=117s.
La FIFA se encontró con una competencia que organizaba directamente y en la que no tenía que compartir protagonismo con otro organismo como era el Comité Olímpico Internacional por lo que le fue dando más y más peso a la Copa del Mundo, tras Ámsterdam 1928 el futbol no se llevó a cabo en Los Ángeles 32 y reapareció para Berlín 36 donde hubo una gran polémica en Cuartos de Final con Perú que enfrentó a Austria, conocida como el Wünderteam, con el juego 2-2 en el tiempo extra los sudamericanos marcaron cinco goles pero les anularon tres, un grupo de aficionados irrumpió en el terreno de juego para agredir a los austríacos, por lo que el partido se suspendió. Un día después el COI decidió anular el resultado, ordenado que se repitiera a puerta cerrada dando por válido el argumento austríaco que consideraba que la irrupción de la hinchada en distintos pasajes impidió el desarrollo normal del juego. Cabe destacar que en la asamblea donde se analizó la situación, la delegación peruana no pudo llegar a causa de un desfile alemán. La fecha para la repetición del duelo fue el 11 de agosto, pero Perú se negó y abandonó los juegos acompañado por Colombia, el miembro del Comité Olímpico peruano, Michael Dasso, afirmó: “No tenemos fe en el atletismo europeo. Hemos venido aquí y nos encontramos con un grupo de comerciantes”. Otras delegaciones como Argentina, Chile, Uruguay y México expresaron su solidaridad con Perú.
Por su parte Austria llegó a la final por la medalla de oro en la que cayó ante Italia, que ya era campeona mundial, por marcador de 2-1 en tiempo extra. Anníbale Frossi marcó los dos goles italianos para sumar el campeonato olímpico a la era de dominio italiano ya que tras el Mundial de Italia 34, ganó el oro en Berlín 36 y el Mundial de Francia 38 https://www.youtube.com/watch?v=sTgYNJzYm9w.
La guerra impidió las ediciones olímpicas de 1940 y 1944, para el regreso de los Juegos Olímpicos en Londres 1948 se decidió que el futbol se celebrara con selecciones “absolutas” con veto de profesionales, con lo que FIFA se reservaba a los mejores futbolistas para los mundiales. En tierras inglesas, Suecia ganó la presea dorada al derrotar 3-1 en la final a Yugoslavia, mientras que Dinamarca derrotó 5-3 a Gran Bretaña para quedarse con el bronce.
Los juegos de la Guerra Fría (a partir de la creación de la OTAN en 1949) generaron una nueva etapa en el futbol, ya que se mantuvo el veto a los profesionales pero las selecciones de los países de la Cortina de Acero, satélites de la Unión Soviética, acudían con su equipo absoluto al no considerar a sus futbolistas como profesionales, lo que produjo una era de dominio de los países socialistas: Hungría ganó el oro en Helsinki 52 al derrotar 2-0 a Yugoslavia en la final https://www.youtube.com/watch?v=ZpHe91IHcrw, mientras que el bronce fue para Suecia; la URSS se impuso a la propia Yugoslavia en Melbourne 56 dejando a Bulgaria con el bronce en un pódium netamente socialista https://www.youtube.com/watch?v=yiEoho5Ol_0. Tras tres platas consecutivas, Yugoslavia por fin pudo quedarse con el oro al derrotar 3-1 a Dinamarca en la final de Roma 60 https://www.youtube.com/watch?v=RBkOrBzcH8M, Hungría se quedó con el tercer lugar. Tokio 64 vio coronarse a Hungría ante Checoslovaquia con el equipo unificado de Alemania ganando el bronce https://www.youtube.com/watch?v=XK_W_a38Qk8.
Hungría repitió como campeón olímpico en México 68 al golear 4-1 a Bulgaria en el Estadio Azteca https://www.youtube.com/watch?v=wCYkc6Qzdt0, que también fue testigo del duelo por el tercer y cuarto lugar donde Japón sorprendió a México por 2-0 generando la lluvia de cojines con la que el público despidió a los jugadores mexicanos que eran dirigidos por Ignacio Trelles (qepd) https://www.youtube.com/watch?v=TkJfUg9m1Xw&t=239s. Cuatro años más tarde, en Múnich, Polonia con su gran generación liderada por Kazimierz Deyna, se quedó con el oro superando a Hungría https://www.youtube.com/watch?v=7NIh9iJcsuo, mientras que la pelea por el bronce generó un dato curioso, la Alemania Oriental y la Unión Soviética compartieron la presea al empatar a dos tras el tiempo extra por lo que los contendientes decidieron compartir el reconocimiento. La Alemania Oriental se coronó en Montreal 76 en uno de sus grandes resultados futbolísticos https://www.youtube.com/watch?v=-VTZTGWVgV4, Polonia se quedó con la plata y la URSS con el bronce. En Moscú 80, Checoslovaquia se quedó con los altos honores, dejando a la Alemania Oriental con la plata y a los locales con el bronce https://www.youtube.com/watch?v=BK42Ec6vJiI.
Para Los Ángeles 84 hubo un nuevo acuerdo entre COI y FIFA, se eliminó el veto a profesionales que regía en Occidente, pero serían selecciones con límite de edad. El boicot soviético produjo que Francia se coronara campeona olímpica con un gran equipo dirigido por Henri Michel (quien dirigió a la mayor en México 86 llegando a semifinales y luego se hizo cargo de equipos africanos como Camerún en Estados Unidos 94, Marruecos en Francia 98 y Costa de Marfil en Alemania 2006), Brasil, con Taffarel en la portería, Dunga en la media cancha, Bebeto y Romario en la delantera se quedó con la plata y Yugoslavia con el bronce https://www.youtube.com/watch?v=KfZrxItkES4. En Seúl 88, la URSS regresó para vencer a la Brasil de Romario y la Alemania Federal de Jürgen Klinsmann se quedó con el bronce https://www.youtube.com/watch?v=p_FeF9w032w&t=114s.
Durante el dominio socialista en el futbol olímpico, Hungría fue el que más veces se coronó con tres, incluyendo dos de forma consecutiva. Tras la caída del Muro de Berlín y el desmoronamiento soviético, FIFA y COI acordaron que el futbol se realizaría como un torneo sub 23: España ganó en casa con la “quinta del Cobi”, liderada por Pep Guardiola y Luis Enrique para ser la última europea en obtener la medalla de oro en el futbol https://www.youtube.com/watch?v=6_lLji2e6yU ya que Nigeria sorprendió a Argentina y Brasil en Atlanta 96 https://www.youtube.com/watch?v=-pis46Nx-5Q, justa en la que llegó el futbol femenil con la coronación de Estados Unidos. En Sídney 2000, Camerún venció en penales a España (con Xavi, Capedilla, Marchena y Puyol https://www.youtube.com/watch?v=Va0tToQ0bXA) y luego inició una era de dominio del continente americano: Argentina por fin se coronó en Atenas 2004 bajo el mando de Marcelo Bielsa https://www.youtube.com/watch?v=RCo0YrL7Kmc&t=98s, refrendó en Beijing 2008 con Lionel Messi en la cancha https://www.youtube.com/watch?v=FizVUH-SyP4, México sorprendió a Brasil en la final de Londres 2012 celebrada en Wembley https://www.youtube.com/watch?v=7ze8AgkB64U, mientras que Brasil rompió el maleficio olímpico en casa y en penales frente a Alemania en Río 2016 https://www.youtube.com/watch?v=9WUQL03eNTM y fue capaz de repetir en Tokio 2020 al vencer en tiempo extra a España (que contaba con Pedri y Oyárzabal), mientras que los brasileños tenían a Antony, Richarlison, Gabriel Martinelli y era dirigida por André Jardiné quien se acaba de coronar en la Liga MX con el América https://www.youtube.com/watch?v=PcLEOvLg1Vc.
Desde Atlanta 96, Estados Unidos ha logrado el campeonato olímpico de futbol femenil en cuatro ocasiones (Atlanta 96, Atenas 2004, Beijing 2008 y Londres 2012 https://www.youtube.com/watch?v=EEDKjCoVfYA&t=30s), Noruega ganó en Sídney 2000 https://www.youtube.com/watch?v=XihO81UJUcc, Alemania en Río 2016 https://www.youtube.com/watch?v=KXeShonE_E0 y Canadá en Tokio 2020 tras superar a Suecia en una final que parecía tener perdida y que llevó a los penales https://www.youtube.com/watch?v=MvW4zwnv22k. Para París 2024 ya están clasificados, Francia, Estados Unidos, Brasil, Colombia y Canadá. En febrero, Europa repartirá otros dos boletos, Oceanía uno, Asia dos y en abril África tendrá dos.
En los varones ya tienen boleto Francia, Estados Unidos, República Dominicana, España, Israel, Ucrania, Egipto, Mali, Marruecos y Nueva Zelanda. Todavía se repartirán tres boletos en Asia cuyo torneo arrancará en abril, otro por una repesca entre Asia y África y dos cupos para Sudamérica cuyo preolímpico arrancó esta semana en Venezuela. Uruguay se presentó el miércoles frente a Paraguay bajo el mando de Marcelo Bielsa (el técnico que llevó al oro a Argentina en Atenas 2004) buscando su cuarta participación olímpica tras París 1924, Ámsterdam 1928 y Londres 2012, pero el debut generó dudas al caer 4-3 pese a tener una ventaja de 3-1 en el cierre del primer tiempo https://www.youtube.com/watch?v=24FiCNjWYnQ, de tal manera, los charrúas deberán mejorar mucho para llegar a París donde un siglo antes sorprendieron a los europeos, y cambiaron al futbol y al deporte para siempre.
@abascal2