Aranceles de EU pueden detonar crisis alimenticia

Aranceles de EU pueden detonar crisis alimenticia
Leticia Montagner
Con más perspectiva

Con más perspectiva escribe Leticia Montagner

La seguridad alimentaria en América del Norte enfrenta una amenaza creciente ante las tensiones comerciales entre Estados Unidos y México, señaló el investigador mexicano Daniel Alberto Jacobo-Velázquez del Tecnológico de Monterrey, quien analizó los efectos actuales y potenciales de las políticas arancelarias en la cadena agroalimentaria regional.

Jacobo Velázquez, Decano Asociado de Investigación y Posgrado Científicos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, dijo que las medidas comerciales unilaterales como el arancel del 25 % a importaciones mexicanas propuesto por la administración Trump y la expiración del acuerdo bilateral del jitomate, ya están generando disrupciones en los mercados, afectando precios, contratos y cadenas logísticas.

“El sistema alimentario entre México y Estados Unidos (EU), está altamente integrado y su fragilidad ante decisiones políticas pone en riesgo no solo la disponibilidad de alimentos frescos, sino también la equidad económica y la sostenibilidad ambiental en ambos países”, indicó.

México abastece cerca del 90 % de las importaciones de aguacate de Estados Unidos, así como una gran proporción de jitomates, bayas y chiles. Los aranceles o incluso su amenaza ya han generado volatilidad en precios, dificultades logísticas, reducción de acceso a alimentos frescos en EU, especialmente para consumidores de bajos ingresos y desincentivo a cultivos exportables, afectando a pequeños productores mexicanos.

En respuesta, algunos agricultores están migrando hacia cultivos menos sostenibles o intensificando prácticas agrícolas para compensar pérdidas, lo que podría agravar la presión sobre los ecosistemas, incluyendo la deforestación y el uso excesivo del agua.

Jacobo Velázquez propuso varias medidas urgentes para un sistema alimentario más resiliente y evitar una crisis estructural:

1.- Diversificación de mercados de exportación hacia socios como Canadá o la Unión Europea.

2.- Inversión en infraestructura transfronteriza, como centros de almacenamiento en frío y procesos aduanales más eficientes.

3.- Políticas públicas con visión de largo plazo, que incluyan subsidios inteligentes, seguros agrícolas y financiamiento accesible para pequeños productores.

4.- Promoción de prácticas agrícolas sostenibles, menos vulnerables a choques comerciales.

5.- Investigación científica y sistemas de alerta temprana para anticipar disrupciones y guiar la formulación de políticas.

Las consideraciones del experto fueron publicadas en un artículo en inglés titulado Tariffs and Food Security in the US–Mexico Agricultural Corridor (Aranceles y Seguridad Alimentaria en el Corredor Agrícola México-Estados Unidos), publicado en julio de 2025 en la revista Nature Food (Comida de la Naturaleza), una de las publicaciones científicas más influyentes en temas de alimentación, sostenibilidad y políticas públicas.

Explicó que además del impacto bilateral, México desempeña un rol estabilizador en los mercados agroalimentarios globales, especialmente para países importadores del Sur Global y una contracción de las exportaciones mexicanas podría tener repercusiones en precios, escasez y especulación a nivel mundial.

“Más allá de la coyuntura política, este es un momento clave para repensar la resiliencia de nuestros sistemas alimentarios regionales y globales”, concluyó Jacobo Velázquez.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.