El Blog de Puebla Deportes escribe Antonio Abascal
“El pelotón es casi ciego. Sobre una ruta ya encauzada, marcha acurrucado para evitar el viento en el avance y sólo tiene ojos en la vanguardia cambiante de su cabeza, preocupado de los rebeldes que se escapan. A veces se estira, a veces se parte en grupos, pero su vocación es mantenerse unido, como bandada de pájaros que emigra de etapa a etapa en un vuelo compacto y eficiente, donde todos se dejan llevar. Por eso el pelotón sigue siendo casi ciego, con una enorme miopía que no le deja ver más allá de los primeros metros”, escribió en su blog Raúl Gómez Samperio en una entrada fechada el 20 de agosto de 2016. Las palabras del historiador deportivo especializado en el Racing de Santander y la región de Cantabria sirven para hablar de la Vuelta a España que arranca mañana con una etapa en Italia de La Venaria Reale a Novara, más tarde, el recorrido pasará también por Francia y Andorra. Se trata de una competencia de tres semanas que además de los cuatro países, tocará diez comunidades autónomas y dieciocho provincias españolas.
Cuatro etapas llanas, además de otras cuatro llanas que terminan en alto, seis de media montaña, cinco de montaña, una contrarreloj individual y una por equipos, conforman el recorrido de una edición que conmemora los noventa años desde que se efectuó por primera vez en 1935, aunque ha tenido cuatro suspensiones: De 1937 a 1940 por la Guerra Civil, en 1943 y 1944 por la II Guerra Mundial, 1949 y de 1951 a 1954 por la mala situación económica del país ibérico, por lo que desde 1955 se ha efectuado de manera ininterrumpida. La edición de 2025 significará un gran reto para los ciclistas locales ya que se vive el ayuno más largo tras el triunfo de Alberto Contador en 2014 ningún español ha vuelto a coronarse, lapso en el que han dado los cuatro títulos del esloveno, Pimoz Roglic, (2019,2020, 2021 y 2024 https://www.youtube.com/watch?v=g-ESdeUTYHY), un italiano, Fabio Aru en 2015, un colombiano, Nairo Quintana en 2016, dos británicos, Chris Froome en 2017 y Simon Yates en 2018, un belga, Remco Evenepoel en 2022 y un estadounidense, Sepp Kuss en 2023.
La Vuelta a España es la tercera gran vuelta del ciclismo de ruta tras el Tour de Francia y el Giro de Italia, a lo largo de su historia muchos de los grandes han resultado campeones, aunque el gran ciclista español del Tour de Francia, Miguel Indurain quien se coronó en cinco ocasiones, además de dos victorias en el Giro, nunca pudo ganar en su propio país, con un segundo lugar en 1991 tras su compatriota Melchor Mauri como la ocasión que más cerca estuvo.
Pese a los nombres ilustres ya mencionados, los máximos ganadores de la Vuelta a España son el español Roberto Heras quien se coronó en 2000, 2003, 2004 y 2005 y el esloveno Primoz Roglic en 2019,2020,2021 y 2024. Ambos comparten con Tommy Rominger otra marca, la de tres triunfos consecutivos; Heras, reconocido por su capacidad como escalador, fue parte del US Postal, el polémico equipo de Lance Armstrong y resultó fundamental para que el estadunidense ganara dos de sus siete tours, mismos que perdieron su reconocimiento cuando estalló el escándalo de dopaje; de hecho, el propio Heras dio positivo por EPO en octubre de 2005 lo que significó un fin precipitado a su carrera en el ciclismo de élite. Años más tarde, el 24 de junio de 2011, el Tribunal Superior de Castilla y León anuló la sanción por dopaje impuesta en febrero de 2006 lo que abrió la puerta a la recuperación del título de la Vuelta a España de 2005. El 21 de diciembre de 2012 el Tribunal Supremo de Justicia confirmó la anulación del caso por una serie de irregularidades en la práctica de los análisis, entre ellas que las muestras se entregaron casi cuarenta horas después, a temperatura ambiente, por personas o empresas desconocidas con lo que recuperó el campeonato de 2005.
La Vuelta a España tuvo como antecedentes las llamadas primeras carreras nacionales de 1931 a 1936 que estaban organizadas por fabricantes de bicicletas de Eibar, en el País Vasco; al igual que sucedió con el Tour de Francia y el Giro de Italia, el periodismo jugó un papel protagónico para organizar la primera vuelta: Clemente López Dóriga (21 de julio de 1895-27 de mayo de 1957) había sido un ciclista con buenos resultados impulsó la idea de una competencia como la francesa y la italiana, contó con el apoyo de Juan Pujol quien era el director del diario “Informaciones”; la primera edición se celebró con catorce etapas que recorrieron 3431 kilómetros.
A diferencia con los creadores del Tour de Francia y del Giro de Italia que han sido reconocidos, Clemente López Dóriga no, por lo que Raúl Gómez Samperio defendió el legado del periodista: “El pelotón de la Vuelta Ciclista a España sigue pedaleando año tras año con una de las cegueras más oscuras del ciclismo mundial. Que la luz de sus orígenes pueda alumbrar el mérito de su creador, porque pocos dieron tanto cobijo a ciclistas y pruebas deportivas como Clemente López Dóriga, la luz de la Vuelta Ciclista a España”.
La Guerra Civil evitó que la Vuelta tuviera verificativo de 1937 a 1940, la reanudación se dio en 1941 con una escasa representación de los ciclistas extranjeros, en ese año la organización aprobó la primera contrarreloj y el ganador de todo el recorrido resultó un español llamado Julián Berrendero Gil, oriundo de San Agustín del Guadalix, quien ya había sido cuarto lugar en 1936. Además, tuvo que recuperarse no sólo de los años en los que no hubo actividad, sino que él había sido prisionero durante el conflicto debido a que había firmado una proclama donde comprometía su lealtad a la causa republicana, tras su experiencia en la Vuelta había viajado para competir en el Tour de Francia donde se coronó como el rey de la montaña, en 1937 ganó la décimo quinta etapa del Tour que era considerada la etapa reina y mantuvo la gran impresión que había causado en su primera participación, pero echaba mucho de menos a sus familiares y al intentar el regreso fue detenido en la frontera y llevado a un campo de concentración en Rota, Cádiz, ahí sufrió desnutrición y castigos corporales regulares hasta que en una formación de prisioneros, un capitán reconoció su rostro, lloró y lo abrazó ya que habían competido tiempo atrás antes de la guerra. Fue liberado en 1941 por lo que se sometió a un intenso entrenamiento para regresar a la Vuelta ganarla y refrendar su triunfo en 1942.
Fueron años complicados para los organizadores ya que tras los triunfos de Berrendero en 41 y 42 hubo otra suspensión entre 43 y 44 debido a la II Guerra Mundial y a la situación interna de España. En 1945, el Diario “Ya” se hizo cargo de llevarla a cabo, aunque nuevamente con escasa participación extranjera; nuevamente en 1949 se tuvo que cancelar al igual que de 1951 a 1954, para que a partir de 1955 el diario “El Correo Español” se hizo cargo de la organización junto con el empresario Luis Bergareche quien había sido futbolista gozando de temporadas con el Athletic de Bilbao en la 1928-1929 y con el Real Madrid un año más tarde, a partir de esa edición de 1955 que ganó el francés Jean Dotto superando al español Antonio Jiménez Quiles y al también galo Raphael Gemiani, la Vuelta a España se ha efectuado de manera consecutiva y poco a poco ha ido consolidando su prestigio como una de las más importantes para el ciclismo de ruta a nivel internacional.
Debido a tantos vaivenes, el maillot que distingue al líder ha sufrido muchos cambios de color, a diferencia del tradicional amarillo en el Tour de Francia o el rosa en el Giro de Italia. En las primeras ediciones de la Vuelta, el líder portaba un maillot naranja, en 1941 blanco, un año más tarde otra vez naranja, fue rojo cuando el Diario “Ya” se encargó de la organización o bien hubo ediciones donde el maillot era blanco con una diagonal; mientras “El Correo Español” se hizo cargo, el color del líder fue el amarillo como en el Tour. Ya en el cierre del siglo XX y el inicio del XXI, de 1999 a 2009 se cambió al oro y a partir de 2010 volvió a ser el rojo.
Los ciclistas españoles afrontan la edición de 2025 con mucha presión ya que sufren el ayuno más largo en la historia de la Vuelta: Desde que Alberto Contador la ganó por tercera ocasión en su carrera en 2014, ningún otro local ha levantado el puño. En ese lapso, el catalán Enric Mas ha logrado tres subcampeonatos en 2018, 2021 y 2022, mientras que Joakim Rodríguez también logró un subcampeonato en 2015 tras el italiano Fabio Aru y Alejandro Valverde fue segundo en 2019. También se registraron dos terceros lugares con el joven Juan Ayuso en 2022 y con Enric Mas hace un año. Antes de esta racha negativa, las más largas habían sido de 1962 a 1965 ya que en 1961 había ganado Angelino Soler y en 66 lo consiguió Patxi Gabica; también hubo un ayuno de triunfos de 1967 a 1969 hasta que Luis Ocaña frenó la sequía en 1970; del 77 al 79 tampoco se registraron victorias españolas hasta que en 1980 ganó Faustino Rupérez y otro larga se dio de 1992 a 1997 con el dominio de Rominger y Alex Zulle hasta que Abraham Olano ganó en 1998; nunca había pasado una década sin que un ciclista español reclamara la victoria final y para la edición que arranca mañana los favoritos son el danés Jonas Vingegaard, el portugués Joao Almeida (compañero del mexicano Isaac del Toro- sin participación en la Vuelta- y Tadej Pogacar, también ausente en el equipo Emirates), el colombiano Egan Bernal, el austríaco Félix Gall, el italiano Antonio Tiberi, el canadiense Derek Gee, el otro italiano Giulio Ciccone y el australiano Jai Hindley; entre los españoles los que aparecen con más posibilidades son Juan Ayuso y Mikel Landa.
Tres semanas de emociones nos esperan para conocer al último campeón de las tres grandes vueltas a nivel internacional: Simon Yates ganó el Giro, Tadej Pogacar el Tour y España busca a su nuevo campeón ya que Primoz Roglic no participará, los ciclistas de casa tratarán de romper el maleficio justo el año en que se conmemoran noventa años de la primera edición, una que se efectuó ya en un país convulso. Nuevas páginas están por escribirse para hacer más grande un libro donde incluso ex prisioneros de guerra dejaron su huella.