Velocidad pura

Velocidad pura
Antonio Abascal
El Blog de Puebla Deportes

El Blog de Puebla Deportes escribe Antonio Abascal

La poblana, Miriam Sánchez Tapia clasificó al mundial de atletismo que se desarrollará en Tokio, capital de Japón, del 13 al 21 de septiembre; propiamente ella competirá el 17 de septiembre en los heats eliminatorios y si lograra avanzar a semifinales estas se disputarían el 18, mientras que la final está programada para el viernes 19. Su marca de veintidós segundos y sesenta centésimas le valió para clasificar por la vía del ranking internacional, un gran paso en su carrera tras brillar en la Olimpiada Nacional, el campeonato nacional de primera fuerza donde se coronó en cien y doscientos metros con marca nacional y un segundo lugar en los doscientos metros del campeonato centroamericano. Miriam será la cuarta mexicana en participar en los doscientos metros de un mundial de atletismo tras Liliana Allen, Zudikey Rodríguez y Cecilia Tamayo.

Las tres mexicanas anteriores a Sánchez Tapia participaron en las ediciones celebradas ya en el siglo XXI: Liliana Allen lo hizo en Edmonton, Canadá 2001 donde estableció un registro de veintitrés segundos y 32 centésimas; Zudikey Rodríguez llegó al mundial de Osaka, Japón en 2007 donde logró un registro de 23.96 que le valió a terminar en cuarto lugar de su heat eliminatorio, donde, por cierto, participó la oriunda de Bahamas, Debbie Ferguson-Mckenzie quien se ubicó en segundo lugar de ese heat para meterse a semifinales ya que era una de las favoritas toda vez que precisamente en Edmonton se había coronado campeona mundial en la distancia. La última mexicana en participar en esta prueba fue Cecilia Tamayo en Budapest 2023 con un registro de veintitrés segundos y veinticinco centésimas, por lo que, de mantenerse cerca de su marca, Miriam podría establecer un buen registro para la velocidad mexicana.

Por ello hay que valorar las actuaciones de Allen, Rodríguez y Tamayo, así como la próxima de Miriam Sánchez ya que los doscientos metros planos es una prueba de velocidad, la cual no ha sido común en el atletismo mexicano. Si revisamos la cosecha nacional de medallas en el mundial de atletismo nos daremos cuenta que de las trece que lo ubican en el cuadragésimo tercer lugar la mayoría se han dado en la marcha: Las dos de oro de Ernesto Canto y Daniel García, así como las platas de Eder Sánchez y Lupita González, además del bronce de Miguel Ángel Rodríguez en los 50 kilómetros de marcha, el de Edgar Hernández en la misma prueba, Daniel García también dio un bronce en veinte kilómetros en Sevilla 99; fuera de la marcha hay un oro de Ana Gabriela Guevara en 400 metros planos en París 2003, una plata de Dionicio Cerón en maratón y dos bronces en 400 metros planos de la propia Ana Gabriela y de Alejandro Cárdenas; sin embargo, esos 400 metros planos representan una prueba considerada como resistencia a la velocidad.

El primer campeonato mundial de atletismo se celebró en Helsinki 83 y de inmediato consideró en el programa a los doscientos metros planos, aunque como ya se explicó la primera participación mexicana se dio hasta 2001 en el octavo; justamente en Tokio se producirá la primera vez que hay representación tricolor de manera consecutiva tras la actuación de Cecilia Tamayo en Budapest 2023. En la capital de Finlandia, la germana del este, Marita Koch se convirtió en la primera campeona mundial de la prueba con una marca de veintidós segundos y trece centésimas, en segundo lugar, llegó la jamaiquina Merlene Ottey con 22.19 y en tercero la británica Kathy Smallwood-Cooke con 22.37, mientras una joven llamada Florence Griffith Joyner (qepd) se quedó fuera del pódium con un cuarto lugar gracias a un registro de 22.465, fue una carta de presentación antes de que explotara y se convirtiera en la gran figura del atletismo femenil en la segunda parte de los ochenta https://www.youtube.com/watch?v=vwh4coCJ6nE. Sin embargo, Florence Griffith Joyner nunca se pudo coronar campeona mundial ya que en Roma 87, otra representante de la Alemania Democrática se quedó con el oro: Silke Gladish Moller con 21.74 segundos, Griffith Joyner obtuvo la segunda posición con 21.96 y otra vez Merlene Ottey se metió al pódium con 22.06.

Las primeras ediciones de los mundiales de atletismo se celebraban cada cuatro años por la que tercera edición fue en Tokio 91 donde Katrin Krabbe de Alemania se quedó con el primer lugar con veintidós segundos y nueve centésimas; la estadounidense, Gwen Torrence fue segunda (22.16) y Merlene Ottey por tercera ocasión consecutiva entró al pódium con el bronce con un registro de 22.21, para superar por siete centésimas a la rusa Irina Privalova quien años más tarde también tendría protagonismo en Juegos Olímpicos. Fue tras esa tercera edición que la Federación Internacional de Atletismo decidió que su mundial se llevaría a cabo cada dos años.

Stuttgart, Alemania fue la sede de la edición de 1993 donde por fin Merlene Ottey pudo saborear la medalla de oro con un tiempo de 21.98 dejando en segundo lugar por sólo dos centésimas a la estadounidense Gwen Torrence; Irina Privalova también alcanzó el último cajón del pódium con el bronce a través de una marca de 22.13, en cuarto lugar, se ubicó una francesa, Marie Jose Perec, que sería figura en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96 al conseguir el doblete dorado en los doscientos y cuatrocientos metros planos. Fueron años donde varias figuras del atletismo femenil dejaron su huella, incluso todavía Merlene Ottey pudo refrendar su oro en el siguiente mundial, Gotemburgo 95, con una marca de veintidós segundos, doce centésimas, la misma de Irina Privalova se quedó con la plata y otra rusa Galina Machugina el bronce con 22.37.

Ottey fue medallista en los doscientos metros planos en seis ediciones consecutivas, una larga etapa de más de doce años lo que habla de la capacidad de la nacida en 1960 y que alargó su trayectoria hasta los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 cuando tenía cuarenta años, todo un hito para una velocista, un camino en donde representó a su país de origen y también a Eslovenia. En Atenas 97 todavía se quedó con la medalla de bronce, en una prueba en la que Zhanna Pintusevich de Ucrania se quedó con la victoria con registro de 22.32; Samantha Jayasinghe de Sri Lanka fue plata con 22.39 y Ottey tuvo una marca de 22.40.

Estados Unidos tuvo que esperar hasta la séptima edición para que una de sus representantes se quedara con el campeonato mundial de los doscientos metros planos a través de Inge Miller con 21.77, seguida por dos jamaiquinas Beverly McDonald con 22.22 y Merlene Frazer con 22.26 para cerrar el siglo XX. Edmonton, Canadá vio el primer mundial de atletismo del nuevo siglo y Debbie Ferguson Mckenzie se llevó el campeonato al parar el cronómetro en 22.52, seguida de Latasha Jenkins de Estados Unidos con 22.85 y de Cydanie Mothersille de Islas Caimán con 22.88, fue ahí donde Liliana Allen se convirtió en la primera mexicana en participar en los 200 metros planos de un campeonato mundial de atletismo.

Daegu 2011 significó la aparición de una nueva campeona mundial, aunque Allyson Felix rescató la medalla de bronce; la ganadora fue la jamaiquina Verónica Campbell- Brown con 22.22, seguida por Carmelita Jeter de Estados Unidos con 22.37 y de Felix con 22.42; otra jamaiquina logró el campeonato mundial en Moscú 2013, Shelley Ann Fraser-Pryce ya doble campeona olímpica en cien metros, se hizo con la medalla de oro en doscientos con registro de 22.17, seguida de Murielle Ahouré de Costa de Marfil y de la nigeriana Blessing Okogbare. Vino entonces el dominio de una europea, Dafne Schippers de Países Bajos ya que ganó dos veces consecutivas en Beijing 2015 donde se impuso a las jamaiquinas Elaine Thompson y Verónica Campbell Brown y en Londres 2017 en la que registró 22.05 para imponerse a Marie Jose Ta Lou de Costa de Mardil y a Shaunae Miller- Ubo de Bahamas.

Dina Asher Smith de Gran Bretaña se coronó en Doha 2019 con 21.88, seguida por Brittany Brown de Estados Unidos y la suiza Mujinga Kambundji, para dar paso a otro bicampeonato, ahora de la jamaiquina Shericka Jacson en Oregón 2022 con 21.45, seguida por su gran amiga y compatriota, Shelley Ann Fraser Pryce y por la propia Dina Asher Smith, mientras que un año más tarde en Budapest 2023, Jackson registró 21.41 seguida por las estadounidenses Gabrielle Thomas con 21.81 y Sha´Carri Richardson con 21.92, dejando en cuarto lugar a una joven de Santa Lucia llamada Julien Alfred que en los Juegos Olímpicos de París 2024 se coronó en los cien metros planos.

Los rankings mundiales rumbo al mundial de Tokio señalan que la mejor es la estadounidense Brittany Brown con una mejor marca de 22.00, mientras que Julian Alfred tiene como mejor marca personal un 21.71 muy llamativo; el récord mundial no se ha movido desde los 21.34 de Florence Griffith Joyner en los Juegos Olímpicos de Seúl 88 en una prueba que se celebró el 29 de septiembre, por lo tanto, también sigue siendo el récord olímpico. Hace un año en París, la estadounidense Gabrielle Thomas se quedó con la medalla de oro con 21.81, seguida de Julian Alfred y de Brittany Brown por lo que en la capital japonesa el duelo parece estar servido entre Brown y Alfred.

Una poblana estará presente en el mundial de atletismo en los doscientos metros planos, una distancia sin mucha historia parea el país, buscará ser la segunda en avanzar de la ronda de heats eliminatorips tal y como en Osaka 2007 lo logró Zudikey Rodríguez quien llegó a los cuartos de final donde tuvo un registro de 24.31, justo en un heat en el que Allyson Felix fue la mejor con 22.61; Miriam Sánchez acaba de cumplir veintiún años y viajará a Tokio con los objetivos de ganar experiencia, mejorar su marca personal y tratar de llegar lo más lejos posible; la estudiante de nutrición en la UDLAP soñó con medirse a las mejores del mundo y muy rápido tendrá una oportunidad este mismo año, gracias a su compromiso, disciplina y trabajo. Hace unas semanas en una entrevista para SICOM Deportes dijo que su meta era llegar a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, pues esa justa olímpica arranca en Tokio ya que tendrá una radiografía exacta de lo que hacen las mejores del mundo y lo que necesita para hacerse habitual en las grandes citas, por lo que estamos ante una gran oportunidad para Sánchez Tapia, la mayor de su vida. 

 

@abascal2