El Blog de Puebla Deportes escribe Antonio Abascal
Ya son diecisiete equipos clasificados al mundial del próximo año, se trata de poco más de un tercio de los que estarán presentes en la primera fiesta con 48 invitados, gracias a la ambición desmedida de FIFA, se trata también del primer mundial con tres anfitriones: Estados Unidos, México y Canadá que han tenido que afrontar retos en sus relaciones con la llegada de Donald Trump a la presidencia del país de las barras y las estrellas, pero en lo deportivo parece ser que Canadá es el que más claro tiene su panorama de cómo afrontar su tercera participación mundialista donde buscará sus primeros puntos ya que en México 86 sufrió tres derrotas ante Francia, la Unión Soviética y Hungría, y en Qatar 2022 cayó ante Bélgica, Croacia y Marruecos; sin embargo, tras el cambio de entrenador y la llegada de Jesse Marsch, los de la hoja de maple han continuado con su crecimiento, tienen un estilo de juego definido y van tomando confianza, todo lo contrario de Estados Unidos que va de derrota en derrota al haber confiado su proyecto a un técnico sobrevalorado como Mauricio Pochettino, mientras que México sigue estancado sin que Javier Aguirre saque del marasmo al cuadro tricolor.
Manoseo de jugadores, dudas en la portería, la lateral derecha, el mediocampo y en el acompañante de Raúl Alonso Jiménez; se debe reconocer que ha mejorado la calidad de los rivales enfrentados en los amistosos porque en el último, Japón demostró que sigue avanzando, si bien es cierto no encuentra un centro delantero de mayor peso para aprovechar el buen futbol que desarrolla por las bandas y en el mediocampo. El sábado fueron los nipones los que dictaron condiciones, los que mostraron su técnica y los que evitaron que México generara peligro hasta la parte final cuando vinieron los cambios de ambos equipos y Japón perdió fuerza, además de que algunas decisiones de sus jugadores permitieron que la recuperación de pelota mexicana fuera en el territorio japonés y fue ahí cuando Germán Berterame (otro naturalizado por moda sin responder con la playera de la selección) desperdició la más clara del partido.
No hay que perder de vista que el duelo en Oakland enfrentó a dos equipos que tienen el mismo reto: Superar una ronda de eliminación directa ya que México sólo ha ganado un duelo de esas características en México 86 con el 2-0 sobre Bulgaria, la única en nueve apariciones ya sea en cuartos (en México 70 sólo eran dieciséis equipos y de la fase de grupos se avanzaba directo a cuartos donde cayó 4-1 ante Italia en Toluca) o en octavos de final; mientras que Japón no ha podido avanzar en cuatro ocasiones (dos consecutivas), aunque también en un par de oportunidades la eliminación se dio en penales: En Sudáfrica 2010 contra Paraguay y en Qatar 2022 frente a los croatas. Sin embargo, la escuadra asiática sigue mostrando que volverá a ser un rival muy duro el próximo año ya que no hay que olvidar que de las ocho victorias mundialistas del equipo del sol naciente cinco se han producido ante naciones europeas: Rusia en Corea- Japón 2002, Dinamarca en Sudáfrica 2010, Polonia en Rusia 2018, Alemania y España en Qatar 2022; las otras son contra Túnez y Camerún de África y la restante fue contra Colombia en Rusia 2018.
Mientras Japón da pasos hacia adelante ya que ha dado continuidad a un proyecto que no sólo depende de la velocidad, sino que ha apostado por un equipo que maneja bien la pelota y que tiene jugadores talentosos como Minamino, Mitoma, Doan y Kubo, que mostraron sus condiciones ofensivas y su capacidad para reconvertir a la defensiva, aunque no pudieron hacer daño ya que no hay mucho peso específico en el centro delantero. Pese a ello, los asiáticos mostraron mucho más que un cuadro mexicano lleno de jugadores que no acaban de dar el do de pecho en la selección nacional: Se espera que Malagón dé seguridad en el arco y pese a una buena atajada, hay momentos de dudas, Jorge Sánchez volvió a sufrir en la defensa por el lado derecho, los centrales sí parecen consolidarse como pareja; pero Álvarez va de lesión en lesión y sigue sin ser el verdadero líder que necesita la selección, Marcel Ruiz ofrece destellos, pero no es regular, un mal de los jugadores mexicanos de estos tiempos; Vega hace una buena jugada y desaparece después, Jiménez lució desconectado, al igual que Alvarado y ya con los cambios Lira entendió mejor el juego que Edson Álvarez, mientras que Santiago Giménez sigue sin de ser de impacto en la escuadra mexicana. A unos meses del mundial, parece que México apostará por los esfuerzos individuales y el peso del Estadio Azteca como sus principales credenciales, porque el juego colectivo no aparece.
Pero si los mexicanos lucen llenos dudas, los estadounidenses, con una generación muy talentosa, no logran encontrar el rumbo, con mucho ruido sobre el equipo y con un técnico que sólo promete una mejor versión una vez que inicie el mundial; el sábado los estadounidenses perdieron 2-0 ante Corea del Sur, otro equipo asiático que fue coorganizador junto con Japón del mundial de 2002, el único que había sido desarrollado por dos países. En esa edición tanto Japón como Corea del Sur lograron avanzar a la segunda ronda y para ambos fue la primera vez que lo conseguían; pero, mientras Japón perdió ante Turquía con un gol tempranero de Umit Davala, Corea del Sur “sorprendió” al vencer a Italia con gol de oro y con un trabajo arbitral más que polémico del ecuatoriano Byron Moreno para llegar por primera vez en su historia a cuartos de final donde enfrentaron a España y tras otro arbitraje desastroso, ahora del egipcio Ghamal Al Gandour, en penales eliminaron a los españoles para alcanzar las semifinales donde cayeron por la mínima ante Alemania y luego perdieron frente a Turquía en el duelo por el tercer y cuarto lugar.
Desde ese momento, mientras Japón ha alcanzado en tres ocasiones la segunda ronda de las últimas cinco ediciones mundialistas, Corea del Sur ha clasificado en dos ya que en Sudáfrica 2010 se metió a octavos de final como segundo lugar de grupo tras Argentina, aunque a las primeras de cambio cayó frente a Uruguay y en Qatar 2022 sucedió lo mismo al ganar a Portugal, empatar con Uruguay y perder con Ghana para lograr el bolero como segundo de su sector para caer ante Brasil en octavos, de tal manera que lo que sucedió en sus tierras ya parece un espejismo, un resultado generado por el arbitraje de esa copa mundial, y no por un verdadero desarrollo sostenido como sí muestra Japón. Precisamente, los sudcoreanos serán los rivales de México en el duelo del martes, recordando que desde México 86 (donde jugaron un partido en Puebla) no se pierden alguna fiesta y ya están apuntados para la del próximo año. Justamente esta racha de visitas consecutivas al gran torneo sólo está a la altura de potencias como Brasil, Argentina, España y Alemania, ya que Uruguay se perdió Corea-Japón 2002 y Alemania 2006, Francia se ausentó en Italia 90 y Estados Unidos 94, mientras que Inglaterra no llegó a Estados Unidos 94.
Por su parte, Canadá acumula una racha muy interesante en la relación ganados y perdidos, si bien es cierto que en la Copa Oro falló al quedar eliminado en penales ante Guatemala; sin embargo, desde noviembre de 2024, los números del equipo de la hoja de maple son de siete victorias, tres empates y una derrota, frente a México en la Liga de Naciones de CONCACAF, entre los triunfos se encuentran dos, ante europeos como Ucrania y Rumania en los que han anotado siete goles con un Jonathan David a un buen nivel. En México 86 se fue con tres derrotas y sin gol a favor, pese a que puso en predicamentos a Francia ya que el gol de la victoria para los galos cayó hasta el 79 a través de Jean Pierre Papin, mientras que luego cayó 2-0 con Hungría y la Unión Soviética; de hecho, los canadienses primero tuvieron a un jugador expulsado, Mike Sweeney, quien vio la roja contra los húngaros, que un gol mundialista.
En Qatar 2022 le hizo un buen juego a Bélgica, pero cayó 1-0 por lo que siguió sin gol, luego sufrió su mayor goleada en mundiales al perder 4-1 con Croacia con Alphonso Davies pasando a la historia como el primer anotador de un gol canadiense y en el cierre perdió 2-1 frente a Marruecos, aunque el gol a favor fue uno en puerta propia de Aguerd. De tal manera que los canadienses tienen dos goles a favor y doce en contra, aunque a partir de esa experiencia mundialista en Qatar y a pesar de cambiar de técnico, profundizaron en sus virtudes y Marsh ha desarrollado a un equipo que aprendió a defender mejor, con un guardameta más seguro como Maxime Crépaeu, por lo que de los tres anfitriones parecen ser los más adelantados, al menos en cuanto a la idea de juego definida y tratar de aprovechar las virtudes de los jugadores con los que cuenta, ya con varios en Europa.
La historia de las Copas del mundo señala que Uruguay e Italia como anfitriones se coronaron en los dos primeros mundiales, Brasil fue subcampeón en el 50 con el “Maracanazo”, al igual que Suecia que perdió la final con los brasileños en 1958; Inglaterra se coronó en casa con polémica en 66; Alemania en el 74, Argentina en 78 y Francia fue la última que ganó como anfitriona; cabe destacar que Chile tuvo su mejor actuación en casa con un tercer lugar en 1962 y México con el sexto puesto en México 86 tras ganar un duelo de eliminación directa. El primer anfitrión en no clasificar a segunda ronda fue Sudáfrica que ganó un partido, empató otro y perdió por goleada frente a Uruguay, lo que fue la clave para quedarse fuera; y hace tres años, Qatar perdió sus tres partidos para imponer una marca difícil de igualar como el peor anfitrión con un gol a favor y siete en contra en su primera participación.
Cabe recordar que Estados Unidos ya fue anfitrión de un mundial en Estados Unidos 94 y avanzó a la segunda ronda tras vencer a Colombia, empatar con Suiza y perder con Rumania, para avanzar como uno de los cuatro mejores terceros lugares por lo que se midió a Brasil donde cayó 1-0 cayendo con la cara al sol; aunque ahora, con una generación talentosa en el papel, espera caminar más lejos, aunque las sensaciones no son nada positivas. El primer mundial con tres coanfitriones se acerca, pero dos de ellos lucen lejos de su mejor forma, uno con un entrenador sobrevalorado y otro enfermo de estancamiento, el mismo que se ha instalado en la Liga Mx, mientras que el tercero buscará lograr sus primeros puntos en el certamen, pero es el que mejor se nota a unos meses de la justa en Norteamérica.
@abascal2