El Blog de Puebla Deportes escribe Antonio Abascal
Ayer se cumplieron 37 años de la inauguración de los Juegos Olímpicos de invierno de Calgary 88, una edición muy distinta a los actuales en el marco de un mundo que todavía se movía en la Guerra Fría; de hecho, esta justa representó un duelo deportivo directo entre la Unión Soviética y Estados Unidos al que se unió la República Democrática Alemana, para nuestro país significó una amplia representación si tomamos en cuenta que se llegó a la decena de participantes cuando en otras ocasiones apenas se suman cinco o menos https://www.youtube.com/watch?v=Fl0mRcTs8Kc.
Pese al paso del tiempo esos juegos siguen influenciando a los deportes invernales y a la cultura popular ya que al menos tres películas cuentan partes de lo que sucedió en Calgary: “Jamaica bajo cero” que narra la aventura del equipo jamaiquino de rugby, “Eddie the Eagle” sobre el saltador británico Eddie Edwards y su logro en tierras canadienses y “A Brothers Promise” sobre la historia del patinador de velocidad estadounidense Dan Jansen; de la misma manera se sigue hablando de Katarina Witt que se convirtió en la primera en refrendar el oro olímpico en patinaje artístico desde la noruega Sonja Henie que ligó tres ediciones de 1928 a 1936, del italiano Alberto Tomba quien ganó dos medallas de oro en el esquí alpino y del “finlandés volador” Matty Nykänen quien se quedó con las tres preseas doradas en las pruebas de salto de rampa https://www.youtube.com/watch?v=x-t-yfKXPVo.
Para nuestro país significaron la primera vez en patinaje artístico varonil con Ricardo Olavarrieta y con la tapatía Diana Encinas en el patinaje femenil; también hubo un equipo mexicano en bobsleigh con dos tripulaciones: Jorge y José Tamés y con Roberto y Luis Adrián Tamés; Roberto Álvarez participó en cross country, mientras que el habitual Hubertus vom Hohenlohe tuvo compañía en el esquí alpino con Alex Christian Benoit, Carlos Pruneda y Patrice Martell.
De todas las historias que se tejieron, la de Dan Jansen es una de las más poderosas por la historia de superación del patinador de velocidad estadunidense quien llegó a Calgary como una de las grandes esperanzas de medalla en los quinientos y en mil metros ya que había roto la marca mundial en ambas pruebas; sin embargo, el día de la competencia (14 de febrero de 1988) de los quinientos metros le notificaron que su hermana Jane estaba grave al padecer leucemia, Jane era muy cercana a Dan y había sido la persona que lo impulsó a practicar el patinaje de velocidad por lo que el atleta intentó hablar con ella por teléfono, pero no tuvo respuesta, horas más tarde se enteró de su fallecimiento. Jansen pensó en renunciar, pero se quedó como un acto de reconocimiento a su hermana, sin embargo, en la primera curva cayó y quedó fuera de la lucha por las medallas; cuatro días más tarde, en los mil metros, llevaba un ritmo de récord, pero al llegar a la marca de los ochocientos metros volvió a caer por lo que regresó sin medallas y sin cumplir la promesa de ganar en juegos olímpicos https://www.youtube.com/watch?v=YPoPi7hPEY8.
La historia olímpica de Jansen continuó en Albertville 92 al igual que su mala suerte, en tierras francesas sí pudo acabar sus pruebas, rozó el podio en los quinientos metros al finalizar en cuarto lugar y se quedó muy lejos en los mil con un vigésimo sexto lugar https://www.youtube.com/watch?v=OT2mETXG1bY; un año más tarde estableció la marca mundial en los quinientos metros y aprovechó que la siguiente edición olímpica invernal sólo tuvo una diferencia de dos años con respecto a Albertville. En Lillehammer 94 volvía a aparecer como uno de los favoritos, estaba a un nivel sobresaliente ya que en ese lapso fue el único en bajar de los 36 segundos en los quinientos metros, sin embargo, en esa distancia acabó en octavo lugar, los mil metros parecían no ser la mejor oportunidad para romper el maleficio, pero Jansen había entrenado con Peter Mueller quien había ganado la prueba en los Juegos de Innsbruck 76; el 18 de febrero de 1994, voló en la pista para establecer una marca mundial con un minuto, doce segundos y 43 centésimas, dejando en segundo lugar a Ihar Zhaliasosuki de Bielorrusia y con el bronce a Sergey Klevchenya de Rusia https://www.youtube.com/watch?v=cr4i6jRMNjo. Más de seis años después, Jansen cumplió la promesa que le había hecho a su hermana, fue el abanderado en la ceremonia de clausura, en Estados Unidos recibió el premio James E. Sullivan, tiempo después creó la Fundación Dan Jansen para luchar contra la leucemia y es miembro honorario de la junta directiva de la Fundación para la investigación del mieloma múltiple.
Otro atleta que llamó fuertemente la atención y que además construyó una carrera de éxito olímpico con la participación en cuatro, sumando cinco preseas (tres de oro y dos de plata) fue el italiano Alberto Tomba quien además se mostró carismático y eso le valió aparecer en programas televisivos en su país natal. Nacido en una población cercana a Bolonia, que carece de tradición para deportes de montaña, Tomba practicó el tenis, el futbol y hasta el motociclismo, pero a los diecisiete años irrumpió en el mundo del esquí alpino con resultados que lo llevaron a la selección B de su país y muy rápido mostró que podía derrotar a los más reputados. En noviembre de 1987 logró su primera victoria en la Copa del Mundo en el slalom venciendo a su ídolo, el sueco Ingemar Stenmark con lo que empezó a ser reconocido. Al llegar a Calgary era considerado como una de las estrellas emergentes, el 25 de febrero compitió en el slalom gigante donde realizó el mejor tiempo en la primera bajada con un minuto, tres segundos y 91 centésimas, que casi le sacó dos segundos de ventaja a sus perseguidores más cercanos, mientras que en la segunda realizó un registro de 1:02:46 que fue el segundo mejor por detrás del austríaco Hubert Strolz, pero en la suma fue suficiente para obtener el oro con un segundo de ventaja sobre Strolz quien se quedó con la plata, el bronce fue para el suizo Pirmin Zurbriggen quien ya se había quedado con la medalla de oro en el descenso libre https://www.youtube.com/watch?v=q_3q0Cj2nkM.
Cabe destacar que en esta prueba hubo una vasta participación mexicana y el mejor ubicado fue Hubertus von Hohenlohe en el quincuagésimo segundo puesto, Christian Benoit acabó cinco lugares por debajo de su compatriota, mientras que Patrice Martell y Carlos Pruneda no terminaron.
Dos días después se celebró la prueba de slalom, se trataba de la recta final de los juegos ya que al día siguiente se desarrollaría la clausura, era un sábado lleno de competencias importantes entre ellas la final del patinaje artístico femenil con el duelo entre la alemana oriental Katarina Witt quien optaba a refrendar el oro conseguido en Sarajevo 84 y la estadounidense Debbie Thomas, lo que conectaba con la Guerra Fría porque se trataba de la Alemania comunista, el duelo creció porque ambas iban a interpretar la música de la ópera “Carmen” de Georges Bizet. El carismático Tomba, ya campeón olímpico del slalom gigante, había pedido conocer a la patinadora alemana al terminar la competencia de patinaje que era por la noche, pero antes tenía que buscar otra medalla, su primera manga fue buena a secas ya que estaba en tercer lugar con 51.62 segundos, el alemán occidental Frank Wörndl había logrado el mejor tiempo con 50.99 y el sueco Jonas Nilsson había registrado 51.44; Tomba tenía que arriesgar en la pista, otro sueco el famoso Ingemar Stenmark realizó el mejor tiempo en la segunda bajada con 47.51 en un esfuerzo infructuoso porque en la suma se fue al quinto puesto general, Tomba registró 47.85, el segundo mejor, Wörndl no pudo sostener el nivel de su primera oportunidad y su 48.58 fue el octavo, mientras que el representante de Liechtenstein Paul Frommelt mostró una regularidad asombrosa porque escribió el cuarto mejor tiempo tanto en la primera como en la segunda bajada; con la suma de las marcas, Tomba se encaramó al primer lugar para ganar su segunda medalla dorada de los juegos en la ciudad canadiense, Wörndl obtuvo la plata y Frommelt el bronce https://www.youtube.com/watch?v=9AnRSi3Niek. La representación mexicana volvió a tener a Hubertus von Hohenlohe como su mejor exponente al finalizar en el trigésimo lugar, Christian Benoit fue trigésimo séptimo, mientras que Pruneda y Martell no terminaron.
La carrera olímpica de Tomba prosiguió en Albertville 92 donde ganó oro en el slalom gigante y plata en el slalom https://www.youtube.com/watch?v=K_1ivF87q7k, dos años más tarde en Lillehammer 94 obtuvo plata en el slalom https://www.youtube.com/watch?v=IwS4fPqN0IE y cerró en Nagano 98 donde se fue en blanco. Pero antes en Calgary cumplió su objetivo de conocer a Katarina Witt quien necesitaba remontar porque en las figuras obligatorias había terminado tercera, en el programa corto del 25 de febrero había finalizado en segundo lugar tras la que se suponía su gran rival, Debbie Thomas; las posiciones tras el programa corto determinaban el orden de salida para el programa libre siendo las tres líderes las que cerraban lo que significaba que Witt presentaría antes que Thomas su rutina. En ese programa libre la local Elizabeth Manley, cuarto lugar en el programa corto, presentó una gran rutina, sin fallas y se metió a la conversación por las medallas https://www.youtube.com/watch?v=hV179v0zjkM. Witt personificó a la Carmen de Bizet en el hielo con mucho mérito artístico y atrapando a los espectadores en la sede y en las pantallas de televisión https://www.youtube.com/watch?v=57R7aAY5QiM&t=301s; la actuación de la germana metió mucha presión a Thomas quien cometió muchos errores, sufrió varias caídas y la expresión artística tampoco estuvo a la altura de lo que acababa de presentar Witt quien refrendó la medalla de oro y entró al Olimpo al emular a Sonja Henie, la local Elizabeth Manley consiguió una plata inesperada que fue recibida con regocijo por el público canadiense y Thomas se quedó con el bronce lo cual le supo a poco https://www.youtube.com/watch?v=gW4LqC33TiU; al terminar, ya como dobles campeones olímpicos Witt y Tomba se conocieron.
Diana Encinas, representante mexicana, fue vigésimo octava en las figuras obligatorias, en el programa corto fue trigésimo primera por lo que ya no participó en la rutina libre que sólo presentaban las primeras veinticuatro.
La alemana emigró al profesionalismo, pero regresó a los escenarios olímpicos cuando se admitieron los patinadores profesionales en Lillehammer 94; sin posibilidades reales de buscar la medalla tras un castigo de los jueces por romper el código de vestimenta en el programa corto https://www.youtube.com/watch?v=hmrprWr-kUM, Witt prefirió lanzar un llamado por la paz en Bosnia- Herzegovina cuya capital había pasado de ser sede olímpica en 1984 a centro de los ataques serbios, para ello escogió la canción pacifista “¿Dónde se han ido todas las flores” de Peter Seeger (quien ahora aparece interpretado por Edward Norton en el biopic de Bob Dylan, “Un completo desconocido”, por la cual está nominado como mejor actor de reparto y Timothée Chalamet como mejor actor por su interpretación de Dylan, por cierto Premio Nobel de Literatura). Tras esa experiencia olímpica, Witt se dedicó a giras de exhibición, apareció en programas televisivos en su país y Estados Unidos, incluso actuó en algunas películas alemanas https://www.youtube.com/watch?v=4TfTcdwZBhc.
Otras figuras de los juegos participaron en el patinaje de velocidad, alguna fue inesperada y ayudó a lavar la cara de la delegación estadounidense que no pudo estar a la altura de la URRS para pelear por el medallero y, de hecho, ni siquiera acabó entre los primeros cinco. Sólo ganó dos medallas de oro, una plata y tres de bronce; dos de esas preseas se debieron a Bonnie Blair quien ya con experiencia de Sarajevo 84 (donde se había ido en blanco), plantó cara al poderío de las patinadoras de la Alemania Democrática imponiendo récord mundial en los 500 metros dejando en segundo lugar a otra figura del olimpismo, Christa Rotenburger-Luding (quien en ese 1988 se convirtió en la única atleta en ganar preseas tanto en juegos de invierno como de verano en el mismo año https://www.youtube.com/watch?v=3LgLVUlmKd4) y el bronce fue Karin Kania también de la RDA https://www.youtube.com/watch?v=swrfcVsY2vY. El bronce cayó en los mil metros donde había impuesto de forma momentánea récord olímpico, pero Christa Rotenburger-Luding se lo arrebató para quedarse con el oro y su compatriota Karin Kania fue plata https://www.youtube.com/watch?v=Iow8NQVW-Ks.
Mención aparte merece la neerlandesa Yvonne van Gennip, la máxima ganadora de oros en la rama femenil en esa edición, quien también el patinaje de velocidad dominó las pruebas de 1500 metros donde Karin Kania fue plata y otra alemana oriental, Andrea Ehring, bronce; se adjudicó los tres mil metros ante Ehring, ahora plata, y otra competidora de la RDA, Gabi Zange quien se quedó con el bronce y también fue la triunfadora en los 5,000 donde se calcó el pódium de los tres mil https://www.youtube.com/watch?v=QtmpkV2adVU.
Calgary 88 fue la última edición de la Guerra Fría, en ese momento nadie sabía que el mundo iba a cambiar más rápido de lo esperado, en ese momento tampoco se sabía que las historias que se escribieron en la provincia de Alberta, Canadá, influenciarían tanto a la cultura popular con varias películas o a través de atletas que se convirtieron en referencias obligadas para el olimpismo.
@abascal2