La perversión plurinominal que la oposición defiende

La perversión plurinominal que la oposición defiende
Fernando Maldonado
Parabólica

Parabolica.MX escribe Fernando Maldonado 

La cruzada que PAN y PRI mantienen en contra de la Reforma Electoral que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum y un amplio sector de la 4T es la defensa de la componenda y las canonjías en que convirtieron el modelo legislativo que contempla aún la representación plurinominal.

Los plurinominales son legisladores que llegan a las cámaras legislativas sin votos. El espíritu original había sido permitir que a los órganos deliberativos en los congresos arribaran mujeres y hombres con trayectoria suficiente para nutrir el debate, enriquecer la tarea cameral y dignificar a los grupos parlamentarios.   

Aunque en la retórica se argumenta el desconocimiento de la reforma que se planteó en 1977 que impulsó Jesús Reyes Heroles para dar cabida a las minorías, especialmente a la izquierda como una fórmula para evitar que la clandestinidad armada fuera la opción para un segmento de la sociedad, lo que hace la oposición es apostar torpemente por el desconocimiento.

Los expresidentes del Instituto Federal Electoral e Instituto Nacional Electoral como Lorenzo Córdova, Leonardo Valdez, Luis Carlos Ugalde y un largo etcétera, que fueron nombrados bajo un esquema similar, van en la misma vía y es entendible.      

En enero de 2015, en medio de la gestión en Puebla de Rafael Moreno Valle, con un dominio absoluto en Acción Nacional, se hizo a un lado de la lista de plurinominales a la esposa de Felipe Calderón Hinojosa, que en 2012 había dejado la Presidencia de la República.

No es que Margarita Zavala Gómez del Campo haya sido considerada parte de esa corriente política de pensadores en la derecha como Carlos Castillo Peraza, sino como una pieza clave de dos grupos dominantes en el PAN que peleaban cuerpo a cuerpo las posiciones en todos los órganos de decisión política.

El de Zavala Gómez del Campo pinta de cuerpo entero la perversión del modelo de reparto de candidaturas a diputaciones plurinominales. Se le impidió ir por esa vía porque en su lugar se premió a dos personajes que cobraron notoria presencia en la escena nacional: Eukid Castañón Herrera y Santiago Taboada.

Conversó disimuladamente a la 4T, Castañón Herrera había sido brazo fuerte de Moreno Valle. Coordinador de la campaña por la candidatura presidencial de aquel y virtual jefe de ese grupo político que se desvaneció al momento de la muerte del matrimonio Moreno Valle-Alonso Hidalgo en diciembre de 2018.

En cambio Taboada, excandidato a Jefe de Gobierno, era consideraron un testaferro de Jorge Romero, ambos considerados líderes del llamado Cártel Inmobiliario en la capital del país. Con esas trayectorias políticas se hicieron de diputaciones por una decisión cupular en ese 2015.

Los ejemplos abundan de como un modelo que buscó equilibrios y contra pesos en las cámaras devino en un sistema político que premia y castiga con diputaciones plurinominales para las que no se requiere ni un solo voto, salvo el acuerdo de grupos cuyas cabezas de grupo están claramente visibles.

Para ubicar en su justa dimensión la discusión política en torno a la reforma electoral es recomendable conocer diversos ángulos antes de ver en la desinformación, conveniente siempre para quienes sin calidad ética y moral atizan la emoción antes que la razón.

 

@FerMaldonadoMX