Los nubarrones que llegan de Europa

Los nubarrones que llegan de Europa
Fernando Maldonado
Parabólica

Parabolica.MX escribe Fernando Maldonado

El severo proceso de desindustrialización en Alemania pone en riesgo la estabilidad económica de la vigorosa economía de ese país y ya amenaza a toda la Unión Europea con repercusiones negativas en nuestro estado en un plazo perentorio.

El recorte masivo, que no se veía en décadas en ese país, en efecto amenaza a distancia la economía poblana, dependiente en su mayoría de la industria automotriz germana con dos plantas como la de Volkswagen en Coronango y Audi en San José Chiapa.

En mes y medio la fábrica de automóviles VW en Alemania sumó 35 mil bajas en su planta que sumó a los 55 mil 400 del resto de ese sector en aquel país para dar un total de más de 90 mil trabajadores echados a la calle.

La empresa Audi dio de baja a 7 mil 500 personas, a la que se sumó Mercedes Benz con 40 mil plazas perdidas; la norteamericana Ford, 2 mil 900 y Daimler Truck, otros 5 mil y junto a proveedores como Continental y Schaeffler con 7 mil más suman un total de 111 mil desempleados.

El fenómeno de desempleo en aquel país se calcula tenga ondas repercusiones porque además habrá menos contrataciones de jóvenes ingenieros recién graduados de los diversos centros escolares en un momento en el que casi todos los países de aquel continente enfrentan serias presiones sociales y económicas por el fenómeno migratorio.

Puebla no es ajena a las variables que han puesto en una encrucijada a la economía y su estabilidad en Alemania. La irrupción de vehículos eléctricos, la reducción de los volúmenes de exportación por las imposiciones de aranceles y la automatización además del uso de recursos tecnológicos como la inteligencia artificial, son los factores que incidieron en mayor medida.

Aunque existen otros sectores de la producción que también han anunciado recortes masivos inevitables, la crisis en el automotriz llama la atención porque Puebla con dos firmas de origen alemán y las de autopartes hacen suponer, casi de manera inevitable, un escenario de nubarrones hacia los últimos meses del año y al menos el primer semestre de 2026.

El riesgo de un eventual debilitamiento de las actividades fabriles no es privativo de Puebla, sino que alcanza al vecino estado pues en la región existen al menos 200 empresas que proveen de autopartes tanto a VW como a Audi.

La información de la crisis que vive aquel país, hermanado con México por razones económicas, divulgada en las últimas horas debería poner a los gabinetes económicos del gobierno federal, Puebla y Tlaxcala a diseñar planes de contingencia ante un escenario incierto.

Aunque el grupo automotriz más grande que existe en México es el estadounidense Ford, la alemana Volkswagen con su planta en Puebla, se ubicó a la cabeza por el volumen de automóviles vendidos por sobre Toyota, Mercedes Benz, General Motors, Honda, Tesla y Nissan.

La difícil situación por la que atraviesa el corporativo alemán en aquel lado del mundo podría explicar el pequeño margen de incremento salarial que su sindicato alcanzó apenas en agosto pasado en Puebla con apenas 4 por ciento, muy por debajo de los dos dígitos que había exigido el gremio. Lo que en sí mismo ya significa una señal de debilitamiento.

La disputa política en México su polarización no serán sino un pálido trazo de un extenso lienzo grisáceo por la crisis de desempleo que se ve en lontananza.

 

@FerMaldonadoMX