Parabólica por Fernando Maldonado
El partido Morena obtendría el triunfo en 15 de las 17 gubernaturas que estarán en juego en 2027, dice un estudio demoscópico realizado por LaEncuesta.MX entre el 20 y 22 de octubre con un margen de error de 3.5 po ciento, según su vitrina metodológica.
El resultado de la encuesta, aunque parezca temprano, refleja el estado de ánimo del votante respecto de lo realizado por los partidos políticos con registro en México y con probabilidades de competir en la elección intermedia de la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Una primera lectura del resultado de ese estudio es que se confirma lo que diversos analistas han planteado luego de la llegada de la 4T al poder con Andrés Manuel López Obrador en 2018: el Partido Revolucionario Institucional va camino a la extinción. No deja de ser una lección histórica para la ciencia política luego de que fue ese el partido que dominó la escena durante 70 años -80 para el caso de Puebla-.
En consecuencia, será cada vez más difícil para el dirigente Alejandro Moreno Cárdenas justificar su permanencia en la oficina del complejo de Insurgentes Norte. Cada vez más aislado, ya sin una sola gubernatura en sus manos, la escasa militancia encontrará innecesaria una dirigencia que perdió lo poco que mantenía hasta hace siete años.
El destino del PRI será muy parecido al que viven desde hace al menos 12 años sus tres sectores, la Confederación de Trabajadores de México (CTM); la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) y la Cinfederación Nacional Campesina (CNC), sobre los cuales descansó el modelo político extinto junto con sus líderes, casi todos fallecidos.
La otra lectura es que el país se teñirá de guinda aún en entidades con gobiernos tan ineficientes como el de Tlaxcala, con Lorena Cuéllar o Zacatecas, David Monreal con 41.1 y 35.8 de preferencia electoral; por primera vez Nuevo León tendría un mandatario de izquierda con 28 por ciento de la preferencia electoral.
Casos de escándalo como el de Sinaloa con un Rubén Rocha Moya, a quien no han perseguido escándalos por presuntas relaciones con grupos de narcotraficantes o por sus dichos cargados de misoginia parece heredará la silla gubernamental a quien Morena postule, pues ese partido posee un 40.2 por ciento de la preferencia electoral,
Y la otra lectura obligada es que las campañas negras de la oposición, plagadas de mentiras, no han conseguido influir en la preferencia electoral que confirmaría, no solo la supremacía de un partido que tiene larga vida, sino que además extenderá su presencia en todo el país.
Para el caso de Nuevo León, gobernador por Samuel García por el Movimiento Ciudadano los números se mentienen mas cerrados con una tendencia en favor del partido Morena de 28 por ciento y a corta distancia, con 21.6 se mantiene MC; Acción Nacional tiene una preferencia de 19.5 puntos, mientras que el tricolor cae al cuarto lugar en aceptación de 14.3.
Si esa tendencia es sostenida para cuando llegue la fecha para votar en la mitad del país, no habrá Salinas Pliego, Lilly Téllez o algún otro perfil con capacidad suficiente para retornar a la alternancia política en 2030 pues la totalidad de la República estará teñida de Morena.