El Tribunal Constitucional mexicano instala la Nueva Suprema Corte De Justicia de la Nación
El pleno integrado por ministras y ministros electos por el pueblo, invalidó, por mayoría de votos, artículos de la Ley de Salud Mental de Chihuahua, relativos a personas con transtornos mentales, tendencias suicidas y su tratamiento, entre otros temas, y que fueron modificados en 2023.
Explicaron que el Congreso de Chihuahua no consultó a personas con discapacidad para emitir esos cambios, por lo tanto, las disposiciones invalidadas ya no podrán aplicarse.
“El proyecto hace bien en entrar al análisis de los artículos específicos y señalar cuáles afectan, cuáles no afectan, cuáles pueden representar un avance en la temática materia de la legislación y no grosso modo por solo faltar la consulta invalidar todo el cuerpo normativo”, declaró el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz.
“Impactan directamente en el sector de la población que sufre un padecimiento de esta naturaleza particularmente para brindar atención integral a las personas con tendencias suicidas así como para prevención y erradicación con un diagnóstico oportuno por lo que sí se requeriría una consulta previa a estas personas”, aseguró la ministra ponente, Yasmín Esquivel Mossa.
“Este Alto Tribunal no puede partir de la base de que los artículos analizados son benéficos para la población que tiene derecho a ser consultada, justamente es esa población vulnerable quienes deben decidir si es benéfica o no, nosotros no podemos decidir ni hablar por ellos”, sostuvo el ministro Giovanni Figueroa Mejía.
“El Artículo 18 que señala, fracción VII incluso utiliza el verbo procurar, se procurará contar con personal de psicología, es decir, procurar no es lo mismo a obligar, probablemente derivado de una consulta habría habido una obligación en la propia norma”, señaló el ministro del alto tribunal, Artístides Guerrero García.
Al resolver otra acción, el nuevo pleno declaró válida la fracción del artículo de la Ley Educación de Yucatán que contempla la entrega de paquetes escolares para estudiantes de primarias y secundarias públicas. Explicaron que no discrimina a estudiantes de educación inicial y preescolar, pues se trata de una medida de política pública.
“Es en estos niveles donde se presenta con mayor incidencia el abandono escolar ya que afrontan en mayor grado problemas socioeconómicos para ejercer su derecho a la educación”, expresó la ministra ponente de la Suprema Corte, Loretta Ortiz.
“En términos del artículo 57 fracción 7 de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, no se trata de una acción afirmativa toda vez que en términos estrictos no está dirigido a población de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad”, señaló el ministro Irving Espinosa Betanzo.
“Considero que esta es una medida de política pública de carácter general porque está focalizada a intervenir en estos contextos sociales específicos”, manifestó la ministra de la Suprema Corte Justicia, Sara Irene Herrerías Guerra.
En el caso de la Controversia Constitucional, la Nueva Suprema Corte declaró inválido el decreto 2450 que reconoció como agencia de policía al núcleo rural "el porvenir", que es parte del municipio de San Pedro Quiatoni, distrito de Tlacolula, Oaxaca.
Ministras y ministros coincidieron en que este decreto es inconstitucional porque no fue publicado, además de que el ayuntamiento no fue consultado por el Congreso de Oaxaca para emitirlo.
“No cumplió con el mecanismo de colaboración establecido en los artículos 17, 18 y 20 de la Ley Orgánica Municipal del Estado De Oaxaca al no permitir la participación del Ayuntamiento del municipio de San Pedro Quiatoni, Tlacolula Oaxaca”, declaró la ministra del máximo tribunal, Batres Guadarrama.
“Así como está determinado el acuerdo es inválido, y es inválido porque está diciendo que entrará, que surtirá efectos a partir de su aprobación, eso solo lo hace inválido y ya que quede sin efectos”, afirmó la ministra Estela Ríos González.
La resolución de asuntos continuará en a próxima sesión pública de la Nueva Suprema Corte de Justicia.