Ofrece OncoCREAN del IMSS un regalo de vida para la niñez mexicana con cáncer

Ofrece OncoCREAN del IMSS un regalo de vida para la niñez mexicana con cáncer
Parabólica.Mx
IMSS Nacional

Atienden 7 mil 200 pacientes pediátricos oncológicos en los 36 Centros Estatales 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer los avances más significativos en la atención oncológica pediátrica, logrados a través de su red de Centros de Referencia Estatal para la Atención del Niño con Cáncer (OncoCREAN), cuya estrategia nacional ha transformado radicalmente el panorama de la atención médica para niñas y niños con cáncer en México, al descentralizar los servicios especializados y acercarlos a cada rincón del país.

Durante el Mes de Concientización del Cáncer Infantil, el coordinador de Atención Oncológica del IMSS, doctor Enrique López Aguilar, informó que actualmente se atienden 7 mil 200 pacientes pediátricos oncológicos en los 36 Centros de Referencia Estatales distribuidos en el país. “Creo que esa estrategia OncoCREAN ha sido un regalo de vida para todos nuestros niños con cáncer”.

Señaló que este modelo ha permitido que los menores recibieran atención en sus propios estados, con ello se evitan traslados prolongados que antes implicaban diagnósticos tardíos y complicaciones graves.

“Nuestros niños pueden ser atendidos en cada uno de sus estados, sin tener que viajar tantas horas y desplazarse, lo que anteriormente conllevaba un abandono muy importante”.

Indicó que cada año, el Seguro Social detecta entre mil 200 y mil 300 nuevos casos de cáncer infantil, siendo las leucemias el tipo más común, seguidas por tumores cerebrales y de hueso, que en conjunto representan el 90 por ciento de los casos.

López Aguilar destacó que gracias a la estrategia OncoCREAN, el 90 por ciento de los diagnósticos se realizaron en menos de siete días, y más del 90 por ciento de los tratamientos iniciaron antes de los tres días posteriores al diagnóstico, lo que ha sido clave para mejorar los resultados clínicos.

Abundó que uno de los logros más destacados ha sido la reducción de la tasa de abandono del tratamiento a menos del 2 por ciento, en contraste con otras instituciones donde esta cifra alcanza hasta el 40 por ciento. Además, la tasa de sobrevida se elevó a más del 84 por ciento, gracias a la atención oportuna, el manejo eficaz de complicaciones y el uso de terapias de última generación.

“Cuando llega un niño con cáncer a uno de nuestros OncoCREAN, es un niño muy cuidado, muy consentido y todos están en la misma línea que son niños que merecen una atención prioritaria”, afirmó.

El oncólogo pediatra del IMSS refirió que los Centros de Referencia Estatal también implementaron la estrategia conocida como la “Hora Dorada”, que garantiza que cualquier niño con una complicación

infecciosa reciba tratamiento antimicrobiano en menos de 60 minutos. Esta medida fue adoptada con señalizaciones, timbres y protocolos que involucran a todo el personal, desde médicos hasta trabajadores sociales y personal de vigilancia.

Aclaró que el IMSS también desarrolló el modelo AYA (Adolescentes y Adultos Jóvenes), para asegurar la continuidad del tratamiento en pacientes de entre 18 y 21 años, lo cual evita su traslado a hospitales de adultos, a fin de mantener un entorno especializado y empático.

López Aguilar mencionó que entre los logros más relevantes de la estrategia OncoCREAN se encuentran: la accesibilidad universal, la homologación de tratamientos con estándares internacionales, la capacitación integral del personal para el manejo de complicaciones, el uso de nuevas moléculas y terapias dirigidas, y el acompañamiento emocional a pacientes y familias.

“Cada niño con cáncer recibe el tratamiento como si fuera un traje a la medida. No por patología, sino por la persona, por el niño”, subrayó.

El coordinador de Atención Oncológica del IMSS recordó que, como parte de las actividades del mes, el Instituto organizará la Primera Reunión Internacional para la Atención del Cáncer Infantil en las Américas, del 24 al 26 de septiembre en las instalaciones de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), con la participación de representantes de Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, Perú y Ecuador.

Aclaró que este evento internacional busca compartir experiencias y fortalecer estrategias regionales para mejorar la atención oncológica infantil en América Latina. “Queremos rebotar ideas porque todos los países de América Latina con México teníamos esa misma problemática”.

El doctor Enrique López concretó que quedan áreas de oportunidad en el IMSS; sin embargo, “el gran reto es no ceder, es no pensar que ya logramos todo. Cuando platicamos y decimos que tenemos una sobrevida de 84 por ciento yo veo como que todavía nos falta un 16 por ciento de niños por curar. Creo que el gran reto es no olvidar ese 16 por ciento y dar todo lo que sea de nuestra parte para lograr curar a todos”.

Banner Footer 2