Chocan posturas a favor y en contra en el Segundo Foro sobre la Ley de Ciberseguridad

Chocan posturas a favor y en contra en el Segundo Foro sobre la Ley de Ciberseguridad
Guadalupe Guarneros
Congreso de Puebla Periodistas Ley vs Ciberacoso

Periodistas exigen derogar la ley; funcionarios repudian ciberasedio 

En el Congreso del Estado de Puebla se llevó a cabo el segundo Foro de Ciberseguridad. En esta ocasión estuvo centrado en la libertad de expresión y su posible vulneración a raíz de la reciente aprobación de la llamada Ley de Ciberasedio, una reforma que ha generado alarma entre periodistas, comunicadores y activistas defensores de derechos digitales.

A diferencia del primer foro, donde se abordó el tema desde una perspectiva más técnica y ciudadana, este segundo encuentro reunió a diversos miembros del gremio periodístico, quienes manifestaron su preocupación por el impacto que la ley podría tener en el ejercicio libre de la información y el derecho a la crítica, especialmente hacia autoridades públicas.

Hostigamiento 

Joselyn San Martín Rosas, directora de la Policía Estatal Cibernética, señaló que los funcionarios públicos pueden ser señalados por su gestión, pero reprochó que algunos viven ciberasedio por su aspecto físico o condición personal. La funcionaria de la Secretaría de Seguridad Pública declaró lo anterior, en referencia a los ataques dirigidos en redes sociales contra la titular de la Secretaría del Deporte Estatal, Gabriela "La Bonita" Sánchez.

Intervención de Periodistas: “La ley amenaza nuestros derechos”

Durante su intervención, Paty Méndez, vocera de la Red de Periodistas de Puebla, pidió de manera enfática a las y los legisladores no desviar el propósito de la ley bajo el argumento de proteger a los menores de edad. “No se puede justificar la criminalización de la crítica con la protección infantil”, expresó.

Méndez reiteró la exigencia de que se derogue la reforma, particularmente el artículo 480, que fue modificado y aprobado el pasado 12 de junio por el Congreso local y publicado un día después en el Periódico Oficial del Estado.

Por su parte, Luis Moreno, integrante de la organización internacional Artículo 19 México, reveló que entre 2018 y 2024 se han documentado al menos 22 casos de agresiones contra la libertad de expresión en Puebla, y advirtió que esta nueva normativa representa un retroceso de 20 años en materia de derechos humanos y libertad informativa.

Acusan simulación y falta de apertura

Las críticas también se centraron en el proceso legislativo. Varios de los asistentes reprocharon que el foro se esté realizando después de aprobada la ley, señalando que el diálogo debió anteceder a cualquier reforma.

“La ley que hoy se discute, curiosamente ya está aprobada, lo que indica que el proceso legislativo no s llevo a cabo correctamente... Me parece que e su foro de simulación" declaró la exdiputada panista Mónica Della Vecchia, quien también participó en la asamblea.

Por otra parte, otro participante llamado Orlando Martínez cuestionó duramente a los diputados por “su nula apertura para construir leyes con verdadero consenso social” y de manera crítica, pidió a los legisladores que, si no quieren ser cuestionados por redes sociales, “mejor cierren sus cuentas”.

Posturas encontradas en el foro

La participación del ex académico e integrante del Colegio de abogados de Puebla, Jorge Alberto Domínguez generó tensión entre la audiencia. El también exprofesor universitario se pronunció a favor de la ley, acusando a los medios de comunicación de haber “tergiversado” el contenido de la reforma. Sin embargo, su presencia fue cuestionada por varios periodistas debido a que fue denunciado por acoso en 2019, lo que provocó incomodidad y rechazo por parte de los asistentes.

El debate continúa

El segundo foro dejó claro que la sociedad poblana, especialmente el gremio periodístico, no ha cerrado filas en torno a la Ley de Ciberasedio. La exigencia de derogación y ajustes al artículo 480 sigue creciendo, mientras las autoridades defienden que su aplicación busca proteger a sectores vulnerables, aunque sin limitar derechos fundamentales.

Lo que resulta evidente es que, a pesar de estar ya aprobada, la reforma continúa generando un intenso debate público y político que no parece tener aún un desenlace claro. Por lo mientras, como ya se sabe el tiempo corre, y se espera que en los próximos 30 días se tenga un resultado para saber si se modifica o no está reforma.