Avanza Congreso de Puebla en reforma para modificar artículo 480
La presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO) del Congreso de Puebla, Laura Artemisa García Chávez, adelantó que esta misma semana se llevará a cabo una segunda mesa de trabajo para discutir las posibles modificaciones al artículo 480 de la Ley de Ciberseguridad.
En entrevista al término de una primera reunión con las y los diputados de la LXII Legislatura, la diputada Artemisa precisó que, de ser necesario, se realizarán todas las reuniones que se requieran para lograr aprobar la reforma antes de que concluya el actual periodo ordinario de sesiones, es decir, antes del 15 de julio.
La legisladora reconoció que, aunque se estima que no todas las opiniones estarán a favor de las nuevas disposiciones, se buscará garantizar la apertura para escuchar ideas y construir puntos de coincidencia. “Con estas reuniones de trabajo se logrará conjuntar todas las opiniones y el artículo se podrá modificar”, señaló.
Una vez alcanzado un resultado oficial y favorable, la reforma será presentada ante comisión a nombre de la JUGOCOPO para su discusión y eventual aprobación.
Definición más clara y garantías
Durante la primera mesa de trabajo se propuso una definición más precisa del delito de ciberasedio, así como nuevos criterios para su persecución legal. El documento preliminar establece que se considerará ciberasedio el uso reiterado o sistemático de tecnologías de la información, redes digitales o espacios virtuales para realizar actos de contacto, vigilancia, hostigamiento o investigación con el fin de afectar la vida, reputación o integridad de otra persona.
En caso de que la víctima sea menor de edad o tenga alguna condición que le impida denunciar por sí misma, el delito será perseguido de oficio. Además, la autoridad deberá evaluar el contexto, la frecuencia de los actos, los medios utilizados y el impacto generado para determinar la existencia del ilícito.
Protección a la libertad de expresión y al periodismo
La iniciativa también contempla la incorporación de salvaguardas para proteger la libertad de expresión y el ejercicio periodístico, con el objetivo de evitar la criminalización de actividades legítimas en internet. La diputada Laura Artemisa subrayó que esta es apenas una propuesta inicial, la cual se enriquecerá con las aportaciones de legisladoras, legisladores, especialistas y organizaciones civiles en las siguientes mesas de trabajo.
“Actos de contacto” y acoso digital
Otro de los puntos clave de la propuesta es la definición de “actos de contacto”, entendidos como cualquier forma de comunicación digital directa no deseada establecida por el agresor hacia la víctima. Esto incluye el envío reiterado de mensajes de texto o voz, correos electrónicos, llamadas, videollamadas, solicitudes de seguimiento o amistad en redes sociales, reacciones a publicaciones o cualquier otra forma de intento de interacción digital.
El contacto puede ser directo o mediante terceros, y aunque no necesariamente sea ofensivo en sí mismo, puede formar parte de un patrón de persecución, hostigamiento o vigilancia digital que genere una intromisión continua en la esfera digital y psicológica de la persona afectada.
Próximos pasos
De avanzar en las mesas técnicas, la iniciativa podría ser votada en el Pleno del Congreso el próximo 3 o 10 de julio. Organizaciones civiles y especialistas en derechos digitales han seguido de cerca la discusión, pidiendo precisión jurídica para evitar la criminalización de actividades legítimas en internet.