El impacto de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana

El impacto de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana
Parabólica.Mx
El rincón de Morgado

Jorge A. Rodríguez y Morgado 

“Antes de trabajar en inteligencia artificial, ¿por qué no hacemos algo sobre la estupidez natural?” Steve Polyak

La Inteligencia Artificial (IA) se basa en el desarrollo de sistemas informáticos capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, la resolución de problemas y la toma de decisiones, es decir, que el complejo proceso del pensamiento humano puede ser mecanizado y puesto el servicio a través de androides.

No existe una descripción precisa y ampliamente aceptada de qué es la IA, pero de forma sencilla y comprensible, se dice que la IA es un conjunto de herramientas tecnológicas y algoritmos que nos proporcionan predicciones, recomendaciones y decisiones para alterar entornos digitales y reales basados en diversos datos.

La historia de la IA tiene su origen en la antigüedad con mitos y leyendas sobre seres artificiales dotados de inteligencia o conciencia por parte de sus creadores. Por ejemplo, en la mitología griega, Hefesto, con la ayuda de un cíclope, forjó a Talos, un gigante construido en bronce que actuaba como guardián de la isla de Creta, dando al androide como regalo a Minos.

A su vez, Pigmalión, un legendario rey y escultor de la mitología griega, en el poema narrativo de Ovidio, refiere su disgusto con las mujeres al presenciar la forma en que las Propoetides (mujeres de la ciudad de Amatunte en la isla de Chipre) negaron que Venus era una diosa y se prostituyen. Por lo que, a pesar de esto, hace ofrendas en el templo de Venus pidiendo a la diosa que le traiga una mujer exactamente como la estatua “Galatea” que él esculpió.

El alquimista suizo Paracelso, en su obra “De la Naturaleza de las Cosas”, afirma que se puede fabricar un “hombre artificial”, al colocar el esperma de un hombre en estiércol de caballo y alimentarlo con el “Arcano de la sangre humana” después de 40 días, la mezcla se convertirá en un infante vivo.

Eleazar ben Judá de Worms a principios del siglo XIII, relata cómo fabricar los golems (criaturas antropomórficas hechas de materia inanimada) ya que se creía que la animación de un Golem se podía lograr insertando un trozo de papel con cualquiera de los nombres de Dios en la boca de la figura de arcilla.

En el Fausto, de Goethe, un homúnculo fabricado alquímicamente, destinado a vivir eternamente en el frasco en el que fue creado, se esfuerza por nacer en un cuerpo humano completo. Sin embargo, al inicio de esta transformación, el frasco se rompe y el homúnculo muere.

Para el siglo XIX, las ideas sobre hombres artificiales y máquinas pensantes se desarrollaron en la ficción (“Frankenstein”, “Rossum's Universal Robots”, “Darwin among the Machines”, “Maelzel's Chess Player”), estando esta idea en la ciencia ficción hasta la fecha.

En la actualidad esas ideas de crear autómatas para realizar actividades harto complejas, es una realidad. Está profundamente arraigada en nuestra existencia, influyendo en nuestras preferencias de entretenimiento, gustos musicales e incluso a nuestras parejas ideales. Más allá de nuestro ámbito personal la IA está revolucionando sectores como la automoción, la economía, ayuda a los médicos a realizar diagnósticos más rápido, escribe poesía, relatos, da vida a fotografías, crea videos, ayuda a realizar las tareas escolares, e infinidad de labores más.

La creatividad de la IA es sorprendente, ya que, una IA creó una pintura “Edmond de Belamy, de La Famille de Belamy” que se vendió por 432,500 dólares en la subasta de Grabados y Múltiples de Christie's el 25 de octubre de 2018, lo que marcó la llegada del arte de la IA a las subastas mundiales.

Una de las principales manifestaciones de la IA en la vida cotidiana se encuentra en la forma en que usamos los sistemas de recomendación para elegir el entretenimiento que deseamos, ya sea con apoyo de YouTube, una de las plataformas más populares del mundo para compartir contenido de video. Netflix, compañía que está a la vanguardia de la industria del entretenimiento que tiene toda la información sobre las preferencias del usuario. Google Translate que utiliza el aprendizaje automático para traducir texto del idioma de origen al de destino. Google Maps que nos ayuda a comprender la IA en nuestra vida diaria, ofreciendo las rutas más eficientes para llegar.

Con relación al empleo, hay muchos más empleos afectados por la automatización, son cada vez más máquinas en lugar de operarios. Está claro que afectará a los empleos y a la economía, y es algo de lo que se deben ocupar los gobiernos. Últimamente se está creando un clima un poco de pánico que habría que manejar con cuidado.

Todo lo que se puede lograr con IA es impresionante, pero no debemos olvidar que la inteligencia artificial no tiene pensamiento cognitivo (por ahora), los únicos seres vivientes capaces de generar nuevo conocimiento somos los seres humanos.

Concluyo esta entrega, amable lector, con una frase de Marvin Minsky, científico estadounidense considerado uno de los padres y cofundador del laboratorio de inteligencia artificial del Instituto de Tecnología de Massachusetts que nos dice: “¿Heredarán los robots la Tierra? Sí, pero serán nuestros hijos”.

Frase que nos deja mucho a la reflexión.