Buscan replicar la Ley Olimpia de México en América Latina

Buscan replicar la Ley Olimpia de México en América Latina
Leticia Montagner
Con más perspectiva

Con más perspectiva escribe Leticia Montagner

Las activistas feministas de la región de América latina celebraron una reunión cumbre inédita en México para impulsar la Ley Olimpia contra la violencia digital de mujeres y niñas

Como se sabe, Olimpia Coral Melo es una activista y defensora mexicana, originaria de Huauchinango, Puebla, reconocida como una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2021 por la revista Time, quien impulsó la creación de una ley contra el acoso digital en México que lleva su nombre, la Ley Olimpia.

Esta ley fue impulsada por la activista y sobreviviente de violencia digital y se considera un referente en la región.

En la Ciudad de México (CdMx), se llevó a cabo recientemente la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, un encuentro inédito con el que se busca sancionar y erradicar el ciberacoso, la publicación de fotos íntimas en redes sociales y otras violencias contra las mujeres y las niñas en Internet y otros espacios digitales.

Argentina y Panamá se sumaron a México y aprobaron su propia Ley Olimpia, mientras que feministas de Ecuador, Colombia, Guatemala, Bolivia, Honduras y El Salvador se han movilizado para que en sus países suceda lo mismo.

El objetivo fue crear un espacio de reflexión colectiva para trazar una ruta clara para la agenda regional hacia la prevención, atención, sanción y erradicación de una violencia que todavía no es reconocida como tal en muchos países y mucho menos está contemplada en sus leyes.

“No estamos dispuestas a que el mundo digital se escriba sin nosotras. La Ley Olimpia es la bandera de lucha ante un imperio digital que nos quiere hacer invisibles. Ya aprobamos la Ley Olimpia en 3 países, pero vamos por toda América Latina”, señaló la mexicana.

Nacida en 1990, el caso de violencia digital, a los 18 años, ha transitado un camino que inició con mucha vergüenza e incluso ganas de quitarse la vida, pero ahora se muestra fuerte, valiente y empoderada. Su causa y su lucha por lograr visibilizar, darle nombre y tipificar un delito que antes no existía, inspira actualmente a miles de mujeres en toda la región latinoamericana.

Coral denunció que a nivel global existen más de dos millones de mercados de explotación sexual de niñas y mujeres; el algoritmo patriarcal ve los cuerpos de las mujeres como objetos sexuales y no como sujetas de derechos

Durante la Cumbre, las activistas y autoridades participantes insistieron en la urgente necesidad de impulsar marcos normativos y políticas públicas innovadoras e integrales en toda la región para no solo prevenir y sancionar, sino también para transformar el entorno digital en un espacio seguro y libre de violencia para todas las mujeres y las niñas.

Además, insistieron en la responsabilidad que tienen las empresas dueñas de las plataformas digitales, los grandes ausentes en esta cumbre.

“La reunión cumbre representa la oportunidad para poner el acento en muchas de las cosas que no se dicen sobre las complicidades en la violencia digital, no podemos negar el negocio que representa”, dijo la Secretaria de las Mujeres de México, Citlali Hernández.

Las defensoras digitales aseguraron que el algoritmo es patriarcal y que la inteligencia artificial (IA), no es tan inteligente, si siguen reproduciendo desigualdades, discriminaciones y violencias.

En septiembre de 2024, el movimiento Ley Olimpia lanzó junto con la empresa AuraChatAi, la primera plataforma de IA creada específicamente para atender casos de violencia digital.

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

@LMontagnerG

Banner Footer 2