El Sol debe estar en el punto más alto y pasa por el cenit del observador, cerca del mediodía, lo que provoca que no existan sombras laterales de los objetos.
Cada año hay un día sin sombra, se trata de un fenómeno que se registra en el mes de mayo y tiene que ver con el impacto de la luz del sol en la tierra, en un momento determinado para ellos.
Dan 40 años en prisión a los asesinos de un periodista en OaxacaSheinbaum celebró el nombramiento del Papa León XIV, y su llamado a la pazTambién se le conoce como sombra cero o paso cenita del sol, sucede en algunas partes del país dos veces al año, una entre la segunda mitad de mayo y la primera de junio, y otra entre junio y agosto. Pero, en realidad, no es un día entero sin sombra, sino que se trata de un momento específico del día.
Se caracteriza por que en ese día las personas, animales u objetos no generan una silueta oscura reflejada y esto tiene una explicación científica. El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) explica que solo ocurre en los lugares que están dentro de la franja entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio, por lo que Tlaxcala será testigo de él.
Todo es cuestión de astronomía. El INAOE describe que el día sin sombra ocurre cuando la eclíptica del Sol está inclinada bajo un ángulo de 23.4 grados con respecto al ecuador celeste. Estos valores coinciden con las latitudes de los trópicos.
El Sol debe estar en el punto más alto y pasa por el cenit del observador, cerca del mediodía, lo que provoca que no existan sombras laterales de los objetos.
Para este 2025 la fecha en que sucederá es inexacta, debido a la ubicación del estado en el que ocurrirá.
Lo único que se sabe es que la fecha aproximada para el Valle de México es el sábado 17 de mayo. La recomendación es estar pendientes desde el viernes 16 y hasta el domingo 18. En alguno de esos días se podrá apreciar al mediodía solar cómo desaparecen las sombras del piso.
Cabe señalar que el momento del mediodía solar no coincide exactamente con el mediodía civil, es decir, con el reloj, puesto que ambos se miden de manera diferente. Debido a esto el mediodía solar se puede, según el momento del año, adelantar o atrasar respecto al horario civil hasta 16 minutos.