Inician Foros Ciudadanos sobre Ciberasedio en el Congreso de Puebla
Tal como se había previsto, este jueves dio inicio el primer Foro Ciudadano sobre Ciberasedio en el Congreso del Estado de Puebla, donde legisladores, ciudadanos y especialistas compartieron experiencias, inquietudes y propuestas en torno a esta problemática que afecta principalmente a niñas, niños y adolescentes en el entorno digital.
Durante el foro, diversos ponentes —registrados previamente a través de la plataforma oficial del Congreso— tomaron la palabra para expresar sus puntos de vista sobre la Ley de Ciberasedio, recientemente aprobada por el Poder Legislativo. La mayoría de las intervenciones destacaron el aumento de casos de intimidación, amenazas y hostigamiento a menores a través de redes sociales, lo que, según padres de familia y jóvenes asistentes, vuelve urgente contar con un marco legal que atienda esta realidad.
Sin embargo, también se expusieron preocupaciones sobre una posible afectación a la libertad de expresión. Una integrante del colectivo de madres contra la violencia vicaria advirtió que las redes sociales han sido herramientas clave para visibilizar sus denuncias, por lo que hizo un llamado a las autoridades a no criminalizar la protesta digital ni restringir el derecho a manifestarse en línea.
Desde el ámbito legal, Juan Carlos Pérez Vallejo, director general de Servicios Técnicos y Policía de la Policía Cibernética, destacó la importancia de que la figura del ciberasedio sea incorporada al Código Penal, ya que hasta ahora muchas conductas quedaban fuera de tipificación por no tener connotación sexual ni encuadrar en el delito de ciberacoso.
“Todos los días atendemos denuncias que no podían ser judicializadas. Con el delito de ciberasedio, podemos dar respuesta a un alto porcentaje de víctimas que antes quedaban en el limbo legal”, señaló.
El funcionario informó que entre enero y mayo de 2024, se presentaron 736 denuncias por ciberacoso; sin embargo, el 94.67% no correspondía a ese delito, aunque sí encajaban en la nueva figura jurídica de ciberasedio. En el mismo periodo de 2025, se han reportado 910 casos, de los cuales el 93.84% se clasificarían como ciberasedio bajo la nueva legislación.
También se explicó que el término “asedio” es adecuado para la ley, ya que su definición incluye acciones como hostigar, insultar, injuriar o molestar insistentemente a una persona, por lo que se recomendó mantener el nombre de la legislación.
Este viernes se realizará el segundo foro ciudadano, enfocado exclusivamente en el tema de la libertad de expresión, uno de los puntos que más debate ha generado en el contexto de esta nueva normativa.