El rincón de Jorge A. Rodríguez y Morgado
In memoriam de Margarita, Julio y Jorge Abraham, descansen en paz.
JARyM
México es un país altamente sísmico, esto se debe a que está enclavado dentro del Cinturón Circumpacífico (40,000 km de longitud) donde se concentra la mayor actividad sísmica del planeta debido a la intensa actividad de las placas tectónicas y la energía acumulada en su interior es liberada en forma de sismos y erupciones volcánicas.
Se tiene la creencia, en el pensamiento colectivo, de que septiembre es un mes de gran actividad sísmica, principalmente por los terremotos ocurridos en 1985, 2017, 2021 y 2022, aunque sea solo una coincidencia histórica ya que no existe evidencia científica que avale que este mes (septiembre) o este día (19) ocurra efectivamente un sismo de magnitud considerable.
Según los datos registrados en el catálogo histórico del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de los sismos de magnitud mayor o igual que 6.5 en el periodo de 1900 a 2022, se tiene que en este periodo se han registrado 216 eventos en el país. Observándose que en abril se presentaron 24, en junio 25 y en diciembre 23, ocurrieron más sismos que en el mes de septiembre, solo 19, es decir, con los datos observados en 122 años, septiembre no es el mes para el cual suceden más sismos.
A nivel mundial se registran anualmente más de 800,000 sismos de magnitud menor a 3.4 y sismos mayores de magnitud 8 (grandes destrucciones) 1 entre 5 y 10 años. México es un país que tiembla todos los días; generalmente son sismos pequeños e imperceptibles para la población (magnitud menor a 4) y según estadísticas en promedio cada 3 años se presenta algún movimiento de magnitud relevante.
Actualmente no es posible predecir temblores, ninguna institución en el mundo ha logrado establecer un procedimiento confiable para determinar fecha, ubicación, ni magnitud de un futuro sismo o determinar la inminencia de alguno. No existe estudio científico, dispositivo o algún método que pueda hacerlo. Esto no ocurre en el caso de los huracanes y las erupciones volcánicas mayores ya que son fenómenos relativamente predecibles si es que hay un monitoreo constante y un seguimiento detallado de su actividad.
En México han ocurrido seis sismos históricos en septiembre con magnitud mayor o igual a 7 desde 1985. Cronológicamente corresponden con los eventos registrados el 19 y 20 de septiembre de 1985 en las costas de Michoacán y Guerrero; 7 y 19 de septiembre de 2017 en el centro de México y golfo de Tehuantepec; 7 de septiembre de 2021 en las costas de Guerrero y el 19 de septiembre de 2022, se reportó un sismo al sur de Coalcomán, Michoacán. Gran parte de estos son recordados principalmente por los daños materiales y pérdidas humanas que causaron
El sismo del 19 de septiembre de 1985 de magnitud 8.1, fue percibido en el centro, sur y occidente del país ocasionando más de 30 mil heridos, 150 mil damnificados, 30 mil viviendas destruidas y más de 60 mil con daños. La cifra oficial fue de 6 mil decesos. El total de daños se cuantificó en 4 mil 100 millones de dólares. El segundo evento se registró la noche del 20 de septiembre, cuya magnitud fue 7.6 y causó el derrumbe de muchas estructuras dañadas por el evento principal.
En el golfo de Tehuantepec, el 7 de septiembre de 2017, ocurrió uno de los sismos de mayor magnitud 8.2, que se han registrado en México. Fue percibido en gran parte del centro y sur del país. Causó la muerte de 99 personas. Se reportaron más de 449 mil damnificados, 112 mil viviendas afectadas, 6 mil escuelas y 51 unidades de salud con afectaciones, así como pérdidas económicas por cerca de 19 mil millones de peso. El SSN reportó hasta el 23 de marzo de 2018 veinte mil réplicas.
El sismo del 19 de septiembre de 2017, de magnitud 7.1, con epicentro 8 km al noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla. La Ciudad de México fue afectada por este sismo y también los estados de Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala. La Ciudad de México reportó 228 decesos, Morelos 74, Puebla 45, el Estado de México 15, Guerrero 6 y Oaxaca. El costo de las afectaciones fue estimado en 62 mil 99 millones de pesos.
El 7 de septiembre de 2021 ocurrió un sismo de magnitud 7.1, con epicentro 14 km al suroeste de Acapulco, Guerrero. Los principales daños que causó se concentraron en el estado de Guerrero y hasta el 28 de febrero de 2022 el SSN reportó 3,321 réplicas, la mayor de ellas de magnitud 5.2. La población afectada a consecuencia de este evento fue alrededor de 32 mil personas y el costo de los daños fue estimado en alrededor de 209 millones de pesos.
El 19 de septiembre de 2022, ocurrió un sismo de magnitud 7.7 al sur de Coalcomán, Michoacán. El movimiento fue percibido de manera fuerte en los estados de Colima, Michoacán, Ciudad de México y Guerrero; y de forma moderada en Jalisco, Nayarit, Estado de México, Morelos y Aguascalientes. Hasta el 20 de septiembre el SSN contabilizó 871 réplicas la más grande de magnitud 5.8. La mayor afectación se ubicó en Colima y Michoacán; daños menores en Jalisco, Nayarit, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Aguascalientes.
A partir del temblor del 19 de septiembre de 1985, se establece el Sistema Nacional de Protección Civil y el Programa de Protección Civil, publicándose en el Diario Oficial de la Federación el Decreto en el que se declara "Día Nacional de Protección Civil", el 19 de septiembre de cada año, así como que se realicen simulacros de evacuación en las Dependencias del Gobierno Federal.
México, amable lector, es un país sísmicamente activo, por lo que debemos estar siempre atento a los sistemas de alerta y preparados para cualquier eventualidad que pudiera ocurrir.