Busca Congreso garantizar crianza positiva en infancias

Busca Congreso garantizar crianza positiva en infancias
Parabólica.Mx
Congreso de Puebla

Se da un paso importante en la protección de la niñez y una vida libre de violencia

Con la finalidad de evitar el uso de métodos violentos y autoritarios en el desarrollo de las infancias, la Comisión de la Familia y los Derechos de la Niñez aprobó el proyecto de dictamen para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla, para garantizar una crianza positiva, así como entornos más sanos y seguros para este sector de la población.

El proyecto de dictamen, formulado con las iniciativas de las diputadas Leonela Jazmín Martínez Ayala, María Fernanda de la Barreda Angon y Fedrha Isabel Suriano Corrales, establece como crianza positiva al conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que ayuda al desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso de las niñas, niños y adolescentes.

Al estipular que se debe tomar en cuenta la edad, facultades, características, cualidades, intereses, motivaciones, límites y aspiraciones, sin recurrir a castigos corporales ni tratos humillantes y crueles, salvaguardando el interés superior de la niñez con un enfoque de derechos humanos.

También considera que las autoridades estatales y municipales están obligadas a establecer políticas de fortalecimiento familiar y crianza positiva para evitar separación de niñas, niños y adolescentes de su entorno familiar y para que, en su caso, sean atendidos a través de las medidas especiales de protección.

El proyecto de dictamen establece que corresponde a quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes, la obligación primordial de adoptar prácticas de crianza positiva y de proporcionar dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida suficientes para su sano desarrollo.

Con este dictamen se establece que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir orientación, educación, cuidado y crianza positiva de su madre, su padre o de quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia, así como de las personas encargadas y el personal de instituciones educativas, deportivas, religiosas, culturales, artísticas, de salud, de asistencia social, y de cualquier otra índole que brinde asistencia a niñas, niños y adolescentes, sin que se autorice el uso del castigo corporal ni el castigo humillante.

Durante el análisis del proyecto de dictamen, la diputada presidenta de la Comisión de la Familia y los Derechos de la Niñez, María Fernanda De la Barreda Angón consideró que al incluir en la Ley el concepto de crianza positiva se abren las puertas para entornos más sanos y seguros para las infancias y las adolescencias.

De igual manera, las diputadas Esther Martínez Romano y Beatriz Manrique Guevara, así como el diputado Jaime Natale Uranga coincidieron en señalar que con estas reformas a la Ley se da un paso importante para la protección de la niñez, “que ubicará a Puebla a la vanguardia en los esfuerzos nacionales para garantizar una niñez libre de violencia, dejando atrás los castigos físicos y los maltratos humillantes”.

A la sesión del órgano colegiado asistieron las diputadas María Fernanda De la Barreda Angon, Beatriz Manrique Guevara, Esther Martínez Romano, Susana del Carmen Riestra Piña, y los diputados Julio Miguel Huerta Gómez y Jaime Natale Uranga.